miércoles, 14 de noviembre de 2012

Obras completas de Sigmund Freud

Traducción directa del alemán, elogiada por el propio Freud, de Luis López-Ballesteros y de Torres:

Conseguir aquí
Esta edición de las Obras completas de Sigmund Freud, que comenzó a publicarse en 1917 y luego fue revisada y actualizada para establecer una edición definitiva, pone a disposición de los lectores y estudiosos hispanohablantes la traducción de una obra fundacional. Para tener una idea de la incidencia del pensamiento freudiano, que revolucionó el campo de la psiquiatría y la psicología, cabe parafrasear a Michel Foucault, quien sostenía que La interpretación de los sueños era, junto con El nacimiento de la tragedia, de Nietzsche, y El capital, de Marx, una de las tres obras fundamentales del mundo moderno. En efecto, las especulaciones y observaciones de Freud y sus discípulos constituyen la escuela de psicopatología más importante de nuestra época, y un aporte insoslayable para pensar la cultura, el lenguaje y la subjetividad.
Entre los rasgos meritorios de esta edición se cuenta, desde luego, la versión directa del alemán de Luis López-Ballesteros y de Torres, que mereció el elogio del propio Freud, quien había aprendido español para leer el Quijote y comentaba la traducción en estos términos: “Puedo ahora comprobar el acierto de su versión española de mis obras, cuya lectura me produce siempre un vivo agrado por la correctísima interpretación de mi pensamiento y la elegancia del estilo”.
A este trabajo escrupuloso se suman la revisión de los textos y su ordenamiento cronológico a la luz de la edición inglesa de James Strachey y Anna Freud, así como el agregado de notas que contribuyen a esclarecer conceptos y referencias.

Obras completas de Sigmund Freud se puede conseguir aquí.

"Editoriales: una fusión defensiva contra Internet"

Polémica interpretación de John Naughton, autor de De Gutenberg a Zuckerberg, sobre la noticia editorial del momento: la fusión de dos gigantes, Random House y Penguin:
"Hay algo extrañamente conmovedor en el espectáculo de dos conglomerados editoriales –Bertelsmann y Pearson– negociando para que sus empresas editoriales (Random House y Penguin, respectivamente) se amuchen en busca de calor ante las ráfagas gélidas provenientes de California (Google y Apple) y de Seattle (Amazon).
Cuando se anunció el acuerdo (al que todavía le falta ser aprobado por los reguladores), se escucharon las habituales tonterías sobre “sinergias” –es decir, pérdidas de empleos– y sobre cómo la nueva compañía constituirá “la mayor editorial del mundo”, lo que le dará “poder” en su relación con Apple y Amazon.
No me hagan reír".
Aquí la nota completa publicada por Clarín.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

El poder, una bestia magnífica

El poder, una bestia magnífica, de Michel Foucault:
 

Más aquí


Extracto de la reseña en la revista Ñ, "Michel Foucault, la bestia magnífica":
Como Roussel, por quien prodigó una admiración singular, Foucault hizo de su obra “un laberinto personal que simultáneamente (lo) revela y oculta”. Es, en efecto, una producción plural y arisca a la tara de las determinaciones. No sólo en razón de sus profundas y abruptas transformaciones metodológicas; sino fundamentalmente porque sus propios “objetos” de investigación son siempre relaciones.  
El laberinto son los otros. Pero la alteridad, al igual que la subjetividad, es el efecto de un tejido de relaciones de poder que se revela estrictamente constitutivo de lo real. El poder, esa “bestia magnífica” que Foucault pensó como nadie en su potencia productiva, configura y normaliza formas de vida. Compone un conjunto complejo de dispositivos cuya función y productividad sólo pueden comprenderse a través de lo que él mismo definió como “una filosofía analítica del poder”.
Foucault desplegó esa paciente y minuciosa analítica en textos capitales para la comprensión del presente, como lo son Vigilar y castigar, La voluntad de saber, Defender la sociedad y Seguridad, territorio y población. Esquirlas en la estela de esa implacable maquinaria reflexiva, los diecinueve textos reunidos en El poder, una bestia magnífica completan y complementan especialmente a los que incluye la trajinada Microfísica del poder compilada ya hace más de tres décadas.
Hasta aquí inéditas o inaccesibles en español, las entrevistas, conferencias e intervenciones traducidas por Horacio Pons y publicadas al cuidado de Edgardo Castro ofrecen –no podría ser de otro modo– una imagen móvil y parcial del laberinto Foucault. La gentileza en el criterio de edición no solapa las dificultades que la clasificación implica: los textos son desplazados de la arbitrariedad cronológica a la temática; pero la advertencia de que los temas están “siempre entrelazados” nos devuelve otra vez al laberinto.
La selección comprende textos de diferente tenor. Va desde los que exhiben un tratamiento general y teórico de la “cuestión del poder” a los que comprometen configuraciones específicas, como la prisión, la gestión de la vida biológica y la medicina. Y su contribución cardinal es la de echar luz sobre algunos aspectos de la última etapa de su producción teórica de Foucault, diseminada en el bruto de sus brillantes cursos del Collège de France.
La cualidad más saliente de estos textos es la manera en que Foucault liga su saber a la condición de su acción política. El pensamiento foucaultiano se despliega aquí como un work in progress. En virtud de ello, el volumen comporta un genuino testimonio de que la elaboración teórica y la modulación formal de un pensamiento suponen siempre la condición de una situación concreta y una praxis historizada.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Cartas a sus hijos, de Sigmund Freud (breve reseña)


Reseña en Página 12 de Cartas a sus hijos, edición de la correspondencia íntima de Sigmund Freud.

Más info aquí
Aunque mucho se ha escrito sobre Sigmund Freud, no es tanto el material que circula respecto de lo que fue su vida cotidiana. Las trivialidades que acompañan la existencia de los grandes hombres son siempre materia de conjetura. La reciente edición de Cartas a sus hijos (publicación a cargo de Paidós, dentro de la colección Psicología profunda dirigida por Eva Tabakian) permite iluminar un costado desconocido del creador del psicoanálisis. Reproducidas de los originales que se encuentran en su mayor parte en la Library of Congress de Washington, estas cartas dan cuenta de las mil variantes en que podía ser canalizado el humanismo de Freud, aun en detalles en apariencia nimios: las palabras que le dedica a su yerno cuando éste enviuda; las misivas a una de sus hijas cuando parte de Viena tras haberse casado, su preocupación por diversos problemas familiares. Un Freud íntimo, que revela aspectos muy poco conocidos de su vida.

Cartas a sus hijos se puede conseguir aquí.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

miércoles, 29 de agosto de 2012

Entrevista a Pablo Zunino por El doctor Lacan

Entrevista de Patricia Espinosa (para Ámbito Financiero) a Pablo Zunino por su obra El doctor Lacan. Ensayo escénico de living.

Pablo Zunino: «Lacan era muy jodón. Tenía una casa de campo en Guitrancourt en la que organizaba fiestas durante los fines de semana. Le gustaba disfrazarse, cantar y bailar».


Jacques Lacan, revolucionario del psicoanálisis, dejó una huella indeleble en la cultura del siglo XX y a tres décadas de su muerte sigue generando controversias. Ahora es protagonista de una comedia «a la inglesa» en la que interactúa, a puerta cerrada, con su fiel secretaria Gloria González. La ficción presenta a Lacan a punto de dar una conferencia a la que no asistirá nadie, debido a una huelga de estatales. Acostumbrado a convocar multitudes, el incidente le genera un gran conflicto.
 
Este espectáculo, escrito y dirigido por el psicoanalista y periodista Pablo Zunino, lleva por título «El doctor Lacan. Ensayo escénico de living», y se ofrece (en funciones preestreno) en un Palacio Art Nouveau de zona centro, con la actuación de Mario Mahler y Silvia Armoza.

Periodista: ¿A qué se debe tanto secreto?
Pablo Zunino: Tomé la idea de un espectáculo que vi en Paris. Citaban a la gente en una esquina y de ahí la llevaban a un castillo de las afueras. Los que vienen a ver el espectáculo es porque tienen muchas ganas y de ellos depende que haya más funciones. Me gusta la idea de hacer un paralelo con el tratamiento psicoanalítico. A éste lo sostiene la demanda del analizado y a un espectáculo teatral lo sostiene la demanda del público.
P.: ¿Cómo definiría a esta obra?
P.Z.: Pretendí hacer una comedia brillante al estilo inglés y muy burguesa, en la línea de Noel Coward. También le sumé algunas bufonadas a la francesa y un numerito de varieté. Le aclaro que Lacan era muy jodón. Tenía una casa de campo en Guitrancourt en la que organizaba fiestas durante los fines de semana. Le gustaba disfrazarse, cantar y bailar. Bien podría haber sido un personaje de la película «Medianoche en París» de Woody Allen. Si no lo incluyó es porque en los Estados Unidos nadie lo conoce. Acá lo vemos ensayando con su secretaria un numerito de varieté español titulado «La enana freudiana».
P.: ¿Cómo llegó a esa idea?
P.Z.: Se me ocurrió porque Gloria era asturiana y de padre republicano. No hay muchos datos sobre ella y nunca hizo una declaración pública ni en vida de Lacan ni después de su muerte. Se podría haber hecho millonaria escribiendo un libro tipo «Chez Lacan» o «Lacan y yo». A mí me pareció muy valioso y respetable su silencio, pero también me sirvió para recrear el personaje con mayor libertad. Yo le atribuí, entre otras cosas, una estirpe teatral. Entre los datos verdaderos figura su casamiento con el congoleño, Abdoulaye Yerodia, profesor de filosofía y chofer de Lacan que terminó siendo vicepresidente del Congo. Como verá son personajes algo estrafalarios.
P.: ¿Fue una buena interlocutora para Lacan?
P.Z.: No estaban en una total paridad, pero se le puede suponer cierta inteligencia. Teniendo en cuenta que ella llegó a París a los 15 años sin hablar nada de francés, y que empezó limpiando los baños de Lacan y terminó siendo su secretaria, obviamente no era tonta. y además se encargaba de transcribir en estenografía todo lo que se decía en los seminarios. Debió ser muy hábil para estar junto a Lacan durante 30 años. Él era un tipo brillante, de un histrionismo desatado y un humor muy agudo, pero a la vez estaba lleno de caprichos, tenía mal carácter y era un Don Juan.
P.: ¿Cómo era con sus alumnos?
P.Z.: Sus clases en la universidad no eran clases comunes, eran como un happening o una performance. Eso se puede ver en youtube. Hay un video donde un estudiante se brota y le tira un vaso de agua a la cara. Pero esto no es un resumen de su vida, ni es una obra pedagógica sobre su enseñanza. Hay mucha acción y varios conflictos, entre ellos la ausencia de los estudiantes ¿Se debió a la huelga o fue por otras razones? Por otra parte, Lacan tenía grandes dificultades para escribir. Lo básico de su enseñanza transcurrió de manera oral y como era un excelente orador, siempre atrajo mucho público. Podríamos pensar que sin ese público que sostuvo sus seminarios durante tantos años quizás la obra de Lacan no existiría.
P.: ¿Necesitaba del estímulo del público para desarrollar su pensamiento?
P.Z.: Eso creo. El no llevaba las clases muy armadas, apenas unas pocas notas y el resto lo improvisaba. El necesitaba del público como lo necesita un actor de teatro; porque un tipo que actúa solo, está ensayando o está loco. Por eso imaginé a un Lacan casi desesperado ante la falta de público.
P.: Le dio un perfil muy humano.
P.Z.: Mucha gente creyó que iba a ver una cosa más críptica e intelectualosa y se encontró con una comedia de salón. Como toda vaca sagrada, sigue siendo endiosado por algunos sectores; yo preferí mostrarlo con cierta desfachatez y un humor cáustico y de cachada, pero no verdugueador. No quise eso. Creo que la argentina está enferma de verdugueo y ahora se lo confunde con el humor.

lunes, 27 de agosto de 2012

Arte y oficio del psicoterapeuta

ARTE Y OFICIO DEL PSICOTERAPEUTA. Estrategias para su autodesarrollo y cuidado, de Pablo Hirsch


 
Estamos frente a un libro que tiene una cualidad que escasea últimamente: originalidad…un estudio concienzudo y detallado de las aportaciones más relevantes en la materia, incluyendo sustanciosas referencias de gran actualidad…la obra es una invitación para que el terapeuta se permita ser amplio, diverso, heterogéneo.
Dr. Héctor Fernández Álvarez
 
El desarrollo profesional hace al cuidado personal, y viceversa, el autocuidado puede ayudar al mejoramiento de los logros profesionales. Los contenidos fueron seleccionados para ayudar a profesionales que procuran cambios en su carrera: desarrollo de mayores competencias clínicas, asumir posiciones de mayor jerarquía y responsabilidad, mejores honorarios, mayor cuidado y satisfacción personal.
Dr. Pablo Hirsch

viernes, 17 de agosto de 2012

La sociedad de los simulacros

La sociedad de los simulacros, de Mario Perniola:

Comprar aquí
Extracto de la reseña de José Fernández Vega, "Falsía y seducción", a propósito del nuevo ensayo del filósofo italiano Mario Perniola:
"Mario Perniola (Asti, 1941), catedrático de Estética en la Universidad de Roma, sostiene que, en nuestra época, esa milenaria oposición perdió todo sentido. La superficie brillante y atractiva de la realidad visible ya no disimula un contenido valioso que pasaría entonces desapercibido y debe ser conquistado resistiendo la atracción de lo inmediato y falso.
La tradición metafísica, por tanto, se muestra impotente a la hora de interpretar la época radicalmente nueva en la que vivimos. Puede aportar retazos conceptuales e inspiraciones parciales, nunca un esquema firme sobre el cual replantear la desconcertante situación histórica en la que nos hallamos. En ella, según el autor, las viejas nociones que organizaban el sentido de la existencia ya no parecen tener mucho efecto porque domina el nihilismo.
(...) Este es tiempo de los simulacros, argumenta en su libro. La palabra no designaría aquello que nos enseña el diccionario: algo fingido, una fantasía que se toma por real o una imitación engañosa de un modelo auténtico.
La nota completa, aquí.

jueves, 16 de agosto de 2012

La traducción en psicoanálisis


Jueves 6 de setiembre a las 19; Av Las Heras 2555, Recoleta, Cdad de Buenos Aires.

Psicoanálisis en Argentina en conjunto con el Museo del Libro y de la Lengua y la Biblioteca Nacional presentan
Mesas de la Lengua en la Biblioteca
en la sala David Viñas
.
6 de setiembre a las 19 hs: La traducción en psicoanálisis
La inquietud freudiana por la lengua y sus fenómenos se tradujo rápidamente en la escritura de los primerísimos artículos y libros del gran maestro vienés. Todo parece haber comenzado con el estudio sobre los desarreglos lenguajeros allá por 1891, cuando se pronunció en contra de sus colegas  neurólogos y valiéndose de una minuciosa observación clínica y de la filosofía, inventó un aparato del lenguaje que proponía un cambio sustancial para lo que hoy es el universo simbólico, sentando las bases del vuelco epistemológico que inició el camino de la integración de los fenómenos humanos como tales.
Inmediatamente, él  se adentró en lo que hoy pareciera ser un descubrimiento científico de nuevo cuño y de última tecnología, explicando cómo podrían inscribirse y traducirse imágenes y pensamientos, sueños y síntomas. Cómo se forman y enlazan las palabras en los sonidos, cómo se insertan los significados en las lenguas, cómo se significan cada uno de los actos y pensamientos humanos o porqué no se significan.
Si el psicoanalista trabaja con la palabra, si la lengua del analizante es única en su tratamiento de la lengua que comparten al hablar, es indudable que el psicoanálisis y los psicoanalistas deben ocuparse de conocer y transmitir lo que se cuece en su textura. ¿Es eso del orden de una traducción? ¿De qué maneras el traducir y el psicoanálisis se intersectan como campos? ¿Cómo se lee y cuánto de la interpretación es una traducción? Y por último, ¿puede todo traducirse? ¿Cuánto hay de traducción en el pasaje de lenguas y de qué maneras se realiza?
Nos acompañarán en la mesa Freud, Lacan, Heiddegger, Borges, Meschonnic, Harari y tres reconocidos psicoanalistas de distintas escuelas, ocupados en las cuestiones de la lengua, se proponen conversar con el público asistente sobre estos asuntos medulares que hacen a la práctica del psicoanálisis y también a la vida cotidiana, tal como ya enunciara Freud en sus obras cumbres, de tanta actualidad.
.
Integran esta mesa: Irene Agoff, Gerardo Pasqualini e Ilda Rodriguez con la coordinación de Alejandra Maula
Irene Agoff es psicoanalista y traductora. En este último carácter, ha vertido obras de psicoanalistas e importantes pensadores de lengua francesa: Lacan, Canguilhem, Deleuze, Leclaire, Legendre, Lyotard, Milner, Derrida, Nancy, Rancière, Safouan y un largo etcétera. Es asimismo autora de ensayos sobre temas de psicoanálisis y de traducción que fueron publicados en diversos medios especializados.
Gerardo Pasqualini es psicoanalista, miembro de Testimonios. Autor de Nudos: escritura de lo Real, Escritura de la clínica y La clínica como relato. Cuenta con varias publicaciones sobre ética y psicoanálisis, entre ellas, Psicoanálisis: Ética más allá de la razón
Ilda Rodriguez es psicoanalista, MA y presidente de Mayéutica-Institución Psicoanalítica, integrante del Comité Editorial y editora de Lapsus Calami, Revista de psicoanálisis, representante de aquella en la Comisión de Enlace General de Convergencia, Movimiento Lacaniano por el Psicoanálisis Freudiano y titular de la Cátedra Seminario Psicoanalítico 1 de la Universidad de Morón
..
Actividad libre y gratuita - Capacidad limitada
Reserve su lugar aquí.
.
.
Adhieren:
Mayéutica- Institución Psicoanalítica
Testimonios- Institución Psicoanalítica

viernes, 10 de agosto de 2012

Entrevista a Pablo Zunino por El Dr. Lacan

Anticipos sobre la esperada puesta de El Dr. Lacan, de Pablo Zunino:

–Contanos, por favor, sobre la bella e hilarante pieza que se va a estrenar en agosto.
Cuando se hizo la nota por los treinta años de la muerte de Lacan, cuando escribí, estuve unos cuantos meses muy metido. Me encontré con una situación, en uno de esos seminarios apócrifos que circulan por internet –tampoco sé si es cierto porque es apócrifo– que ellos llegan un día a dar un seminario, y que no fue el público, porque había paro de estatales. Me pareció el punto de partida de una obra.
Entonces, a la par que redactaba la nota, en otra ventana iba tirando materiales, ocurrencias para esa segunda cosa que era la obra. En el momento en que la obra se anuncia había un borrador levísimo. Se anuncia junto con la nota, porque yo les aviso (a los editores del diario La Nación): “De acá salió una obra, ¿podemos anunciarla? Porque tengo ganas de hacerlo y además, me va a empujar para hacerlo”. Y en el verano, me encerré con esto y pude terminarla. Fue un proceso muy corto de escritura, fueron tres meses; muy, muy rápido se hizo. Dicen los dramaturgos experimentados que cuando tenés el punto de partida claro, la situación se hace fácil. La verdad es que fue fácil. Tuve una escena complicada, una pelea en una escena, pero transcurrió muy fácil. Por otro lado, lo que pasó con la nota me alentó a que el material pudiera tener mucho interés. Realmente tuvo una repercusión enorme. Ahora que las notas permanecen online, ésa fue récord de “deditos” en la historia de La Nación, con lo cual, cuando llamaba al diario, me hacían el chiste: “Llamó Roger Lacan”, por Roger Waters (risas). Por otro lado, no lo tomé de un modo cholulo hacia Lacan, sino como una muestra de la inscripción que tiene el psicoanálisis en nuestra cultura. (...).
–¿Y el estilo de la obra?
La obra es una comedia, con una parte más dramática, más sentimental. Y buscamos un cierto estilo. Yo admiro mucho a los actores ingleses, creo que son los mejores haciendo comedia, se les nota una raigambre teatral más fuerte. Hay actores norteamericanos también muy buenos, pero quizás por el ojo entrenado que tengo, los veo con más yeites de método actoral. Para mí no hay como los comediantes ingleses. No hablo de la tradición de los actores argentinos, pero busqué en esa dirección, de la comedia inglesa, esos remates, esa cosa despojada, como neutra para tirar los chistes y las humoradas, con un poquito de bufonada a la francesa y con un poquito de joda a la española.
La entrevista completa a Pablo Zunino, aquí.

jueves, 9 de agosto de 2012

Especial libros sobre género e identidad sexual

La sociedad actual nos presenta constantemente nuevos desafíos. Cambios en los modelos de relación, en la autopercepción personal y en los derechos de los ciudadanos nos llevan a repensar una y otra vez el escenario social.

Para estar a la altura de los retos conceptuales y éticos que nos plantea la sociedad hoy, lo mejor es leer e informarse... Con este objetivo, les presentamos los siguientes títulos, que -desde distintos puntos de vista y diferentes disciplinas-, se ocupan del género y de la identidad sexual.
¡Esperamos que les sean de interés!Género y discurso
Más info aquí
D. Tannen reúne cinco de sus más interesantes ensayos sobre el lenguaje y género, y elabora un marco teórico y empírico que cubre un amplio espectro de cuestiones. Se trata de un volumen fascinante para cualquiera que aliente una cierta curiosidad acerca del papel decisivo, que desempeñan el lenguaje y el género en nuestra vida cotidiana.            
Cuerpxs equivocadxs
Más info aquí

Trata la transexualidad, un tema que provoca controversias y mucha confusión, tanto en la sociedad en general como dentro de los ámbitos académicos. De manera sencilla y a la vez comprometida, ofrece una mirada actual sobre un tema que ocupa el centro de los debates en temas de Salud, Derechos Humanos y medios de comunicación. La crisis del patriarcado
Más info aquí
Este libro viene a apuntalar la masa crítica de conocimientos que, desde distintas perspectivas, promueven horadar al patriarcado como fundamento de la cultura. Por donde se lo mire el patriarcado estableció y promovió un dogmatismo conceptual en las ciencias sociales que reafirmó, en diversos períodos históricos, las razones de ser de la dominación de las mujeres por parte de los varones. En estas páginas se podrá encontrar una puesta al día de conceptos-herramientas para la tarea de desenmascaramiento del patriarcado.
Génesis y estructura de la identidad femenina

Más info aquí
La autora busca esclarecer eso que llamamos feminidad, desde su génesis y estructura. No es una obra polémica, pero arguye contra aquellas afirmaciones que considera erradas o incompletas.


Las lógicas sexuales: amor, política y violencias

Más info aquí
Las reflexiones que se despliegan en este libro parten de distintas problemáticas referidas a los géneros sexuales, tratan de desentrañar las diferentes lógicas que unen y enfrentan a hombres y mujeres. ¿Por dónde pasan sus diferencias? ¿Es posible pensar las diferentes lógicas con que operan los géneros sexuales sin partir de sus desigualaciones históricas? ¿Cómo se han ido gestando sus modos de subjetivación, que presentan aún hoy tantas diferencias en las modalidades de individuación, construcción de autonomías y libertades de elección?


Mujeres que callan. Violencias de género y efectos en la subjetividad femenina

Más info aquí
Este libro indaga sobre los padecimientos de mujeres que callan, que silencian, pero que también se interrogan en el espacio de la clínico psicoanalítico, donde se comienzan a visibilizar los mandatos culturales que sufren actualmente las mujeres en un mundo global que funciona bajo el paradigma de lo perentorio. La problemática del malestar de las mujeres ha sido interrogada infinitas veces, casi siempre por teóricos impregnados de paradigmas patriarcales que operan en las teorías "psi", naturalizando el posicionamiento inferiorizado de la mujer en lo social.

Los docentes en el siglo XXI - nueva entrevista al autor

Entrevista a Ricardo Donaire, autor del libro Los docentes en el siglo XXI. ¿Empobrecidos o proletarizados?, publicada en la Revista Debate.

Conseguir aquí

Extracto de la entrevista de Federico Poore al autor:

¿Cómo se ven los maestros a sí mismos?
En la investigación buscamos ver hasta qué punto se había instalado esta idea de que los docentes pertenecen a la clase media, un concepto que trato de no utilizar por el grado de ambigüedad que conlleva. Primero, cuando les preguntamos a los docentes a qué clase social pertenecen, en su mayoría dijeron “la clase media”, algo que también hacían otros grupos de trabajadores indudablemente pertenecientes a la clase trabajadora. Profundizando un poco más en esa idea, les preguntamos qué otros grupos estaban también en esa “clase media”, y nos llamó la atención que entre los sectores más mencionados estaban los obreros calificados. Otra de las preguntas fue ver hasta qué punto sentían una semejanza en sus problemas con los de la clase trabajadora, y el grueso se identificó con esos intereses, en especial en lo que hace a su situación de trabajadores y a sus condiciones de trabajo.
¿Qué conclusión extrae de esta autopercepción como trabajadores?
Que uno debería ser un poco más crítico cuando dice “clase media”, ya que un ingreso dentro de la media no determina automáticamente que uno forme o no parte de la clase trabajadora. Y que quedándonos con estos conceptos no podemos explicar por qué se organizan de una forma sindical o por qué van a la huelga, características que hoy nos parecen parte del cotidiano pero que hace cincuenta años no eran tan claras.
¿Cuál cree que es el mayor aporte que hace con este libro?
Poner en foco este proceso de proletarización, que afecta no sólo a los maestros sino a otro tipo de trabajadores intelectuales. Cuando hablamos de los docentes de nuestro país, estamos hablando de más de un millón de personas que se dedican a la docencia, la mitad de las cuales lo hace como ocupación principal. Pero también busqué combatir esta idea, generalizada en las ciencias sociales, de que las clases no existen más. ¿Hasta qué punto puedo decir que está desapareciendo la clase trabajadora si una porción importante de la población tiende cada vez más a concebirse como trabajadores, a organizarse como trabajadores y a protestar como trabajadores?


jueves, 2 de agosto de 2012

El dispositivo de la persona

Enrique Lynch reseñó El dispositivo de la persona, de Roberto Espósito, en el blog Tormenta de Ideas de El País:

Conseguir aquí
Tenemos aquí, en los dos breves ensayos que Espósito dedica a la idea de persona, reunidos en El dispositivo de la persona, un ejemplo muy evidente de cómo se puede desarrollar el pensamiento de Foucault sin necesidad de incurrir en burdo epigonismo. 

Espósito aborda una categoría, la de “persona”, que se interpone entre la idea de sujeto que está apenas esbozada y casi ausente en el pensamiento antiguo y la característica “impersonalización”, que es propia de nuestra época, en la que la ideología ha dejado paso a la biología política o biopolítica.

Su estudio examina de forma particularmente ilustrativa la constitución y uso de la categoría de persona por obra de los pensadores cristianos a partir del estatuto de la persona en el derecho romano y reconstruye con precisión el modo como el cristianismo se valió de las ambigüedades jurídicas de la persona para poner la ley del cuerpo bajo las condiciones del espíritu cristianizado. Muestra cómo, en gran medida, los filósofos de la primera modernidad dieron cabida a esta herencia cristiana en su idea del sujeto. Y recuerda que una de las mayores contribuciones de Foucault fue haber anotado, en la crítica de esa tradición moderna, que en el proceso de subjetivación está implicado un programa histórico y social de sometimiento. Que la humanización conlleva impersonalización y denegación encubierta de lo que Nietzsche llamó “la gran razón del cuerpo”.

Espósito, haciendo gala de una erudición impecable, sugiere una crítica implícita del humanismo contemporáneo y de la doctrina de los llamados “derechos humanos”, toda vez que éste, como observó Simone Weil –a la que cita elogiosamente–, introduce inadvertidamente la enorme carga de dominación, sometimiento, apropiación y, en última instancia, violencia, de la que está investido el “dispositivo persona” en el derecho romano para concluir que “la sacralidad de la persona humana funciona dejando, o expulsando, fuera de sí aquello que en el hombre no se considera personal y, por ende, puede ser violado tranquilamente”. La persona, pues, acaba por oficiar como una máscara de deshumanización.

Aquí, la nota completa.
Aquí, El dispositivo de la persona, de Roberto Espósito.

martes, 31 de julio de 2012

El desafío de ser padres hoy

Extracto de la entrevista de Claudio Martyniuk para el suplemento "Zona" de Clarín al psicoanalista Ricardo Rodulfo:


¿Los padres están desconcertados ante los desafíos cambiantes que hoy traen los hijos?
Es importante, al referirse a las relaciones entre padres e hijos, ocuparse de las situaciones más comunes, no de las excepcionales o de las patológicas. Si uno procede así tiene que elogiar a los padres, que desde hace medio siglo hacen un gran esfuerzo por cambiar pautas de crianza y adaptarse a transformaciones que ocurren a gran velocidad en las sociedades occidentales de hoy. Al mismo tiempo, ellos se ven presionados por los medios, siempre en busca de lo apocalíptico; por la escuela, que les reclama ayuda en lugar de procurar resolver los problemas de los chicos en su marco; por los profesionales, que plantean a menudo perfiles ideales y objetivos teóricamente fascinantes pero irrealizables en la vida de todos los días. Y presionados, como no podía ser de otra manera, por sus propios hijos, con su sed de cambios y de libertad y sus esperables dobles mensajes: “No te metas en mi vida, pero ocupate de mí todo lo que yo quiera”.
Y están, además, sus propias contradicciones.
Claro, están presionados también por sus propias contradicciones. A los padres les encantaría poder apoyarse en la tradición, en como ellos fueron criados. Pero saben que ya no pueden contar con eso y desearían tener un libreto del que carecen. Y sin embargo, en medio de todo esto, un gran experimento de crianza más democrática y pluralista está teniendo lugar, y con no poco éxito.
¿Podría ejemplificarlo?
Ha desaparecido la persecución para que los chicos no se masturben; ha caído el prestigio idealizado de la virginidad de las chicas; está crecientemente aceptado que un hijo puede ser gay; los adolescentes ahora tienen la posibilidad de tener su iniciación sexual en su propia casa. Son ejemplos de cosas inimaginables unas cuántas décadas atrás. Junto con esto, pasa algo central: tiende a desaparecer el miedo del chico a sus padres, miedo que fue hasta hace muy poco un elemento central en la crianza. También viene en declinación un sistema de jerarquías que colocaba al adulto arriba y al chico abajo, uno mandando y otro obedeciendo, uno enseñando y el otro aprendiendo. 
La nota completa, aquí.

Libros de Ricardo Rodulfo, aquí.

lunes, 30 de julio de 2012

Covey, el gurú de los buenos hábitos

Breve biografía del diario El País sobre el recientemente fallecido Stephen Covey:
Para Covey, el carácter está compuesto por los hábitos, son factores poderosos que repercuten en nuestras vidas. Son pautas consistentes, a menudo inconscientes, que hacemos con constancia y cotidianamente. Según el autor, una persona solo puede tener verdadero éxito en la vida y en el trabajo cuando aprende y desarrolla estos hábitos. “El éxito no es la base de la felicidad, la felicidad es la base del éxito”, afirmó Covey en una entrevista a EL PAÍS.
Aquí, el listado de los libros del autor.

viernes, 27 de julio de 2012

Libros para escribir mejor: cinco recomendados

Hoy en día, la escritura se ha vuelto una competencia más necesaria que nunca.

Tanto para la actividad académica como para la profesional, necesitamos escribir textos claros, bien redactados, que cumplan con sus objetivos: exponer una teoría, enseñar contenidos, cuestionar una tesis, argumentar la propia postura.

Muchas veces tenemos las ideas claras, pero nos cuesta volcarlas en un texto. O tenemos ya la primera versión de nuestro escrito, pero notamos que no se ajusta a lo que queríamos lograr.

Por eso, preparamos esta sección especial con recomendaciones de libros que ayudan a escribir. Algunos sirven para la redacción en general; otros son específicos para la escritura de ciencias sociales y psicología. Todos son útiles para dominar mejor la tarea específica (y nada fácil ni automática -aunque gratificante, al final del proceso-), de escribir.

¡Esperamos que les sirvan!

Más información, aquí
Escrito con un estilo impecable y cercano, esta obra contiene muchos consejos prácticos que serán una guía indispensable para la escritura de cualquier materia. Escrito por Nigel Warburton, profesor en The Open University (Reino Unido) y director de la sección de cursos de escritura.


Más información, aquí
El mejor manual sobre redacción en lengua española, escrito por el experto Daniel Cassany.


Más información, aquí

Este libro se ocupa de cómo empezar y terminar una tesis, un libro o un artículo. Muchos fantasmas agobian a quienes deben escribir textos académicos o no académicos: entre los más recurrentes, el ideal de la escritura perfecta o la convicción de que un texto bien concebido se escribe “de un tirón” y es reflejo fiel de la claridad de ideas y del talento natural de su autor... En este manual, Howard Becker apela a su experiencia como sociólogo y como docente en seminarios de escritura a fin de desmontar una a una esas fantasías que no hacen sino entorpecer y dilatar la producción de textos.


Más información, aquí

Claves para escribir sobre psicoanálisis. Del primer borrador al texto publicado es un libro ameno, original y abundante en ejemplos. De gran utilidad tanto para estudiantes como para autores con experiencia, es una herramienta indispensable a la hora de escribir y preparar para su eventual publicación trabajos teóricos o clínicos, historiales, viñetas, informes de supervisión y notas para la prensa e incluso emprender una tarea de mayor envergadura como es un libro.


Más información, aquí
Un texto ya clásico, muy útil para la redacción de una tesis de investigación. Brinda recomendaciones sobre la elección del tema, la búsqueda de material, el plan de trabajo, los plazos, y finalmente la escritura.

Cómo salir del mandato. Una gran oportunidad

"Cómo salir del mandato y promover el cambio", por Eduardo Chaktoura* para La Nación
Que "el hombre es un animal de costumbre" parece ser el primer "mandato que hemos aceptado como inevitable".
¿Por qué será que terminamos naturalizando estados físicos y emocionales, lecciones, etiquetas... y tantas cosas más?
Conscientes o no, por comodidad, pudor o inseguridad (o por lo que nos hicieron o nos hacen creer), somos nosotros quienes solemos condenarnos a creer, por ejemplo, que "no podemos más que esto", que "esto es lo que merecemos", que "debemos aceptar lo que nos fue dado y no cuestionar", que "no hay alternativa", que "esto es así y punto"...(cada quien reflexione y agregue su creencia).
Solemos hacer este ejercicio de rigidez emocional como especie, como hijos, como padres, como pareja, como comunidad, como país...
(Aquí, la nota completa).

*El periodista y psicólogo Eduardo Chaktoura es autor de La gran oportunidad (Paidós).

aquí más información
Aquí, fragmento de la reseña de este libro:
¿Qué hice con mi vida? ¿Por qué no soy feliz? ¿Cómo sigo? ¿Cómo le pongo fin a eso que no va más? ¿Dónde quedaron mis proyectos? ¿Cuándo va a llegar mi momento? ¿Por dónde empiezo? ¿Cómo quiero vivir el resto de mi vida?, son preguntas esenciales que todos nos hacemos en algún momento de la vida adulta. La gran oportunidad es una invitación a responderlas una a una para descubrir de manera honesta quiénes somos y qué queremos para nuestras vidas.

domingo, 22 de julio de 2012

¿Por qué tenemos hijos?

¿Por qué tenemos hijos?, de Mario Sebastiani

Comprar aquí

Nos han hecho creer que cuando decidimos tener hijos es siempre “por amor”. Mario Sebastiani pone en duda este lugar común y asegura que, detrás de esa frase repetida hasta el cansancio, se esconden realidades diferentes: “se me pasa el cuarto de hora”, “fue un accidente”, “hasta no tener el varón mi marido no para”, “pierdo a mi pareja”, “me corre el reloj biológico”, “no quiero quedarme sola”… ¿Por qué tenemos hijos? propone un recorrido por la historia, los prejuicios y mandatos sociales que nos permiten reflexionar y resignificar nuestras decisiones para que la paternidad y la maternidad, lejos de una imposición, sean algo deseado y elegido.

Entrevista al autor, el médico obstetra Mario Sebastiani:
Dice Sebastiani: “Curiosamente en estas frases la palabra amor no figura, y como sentimiento no pareciera ser el que más prevalece. Percibo que, en cambio, los motivos más frecuentes tienen que ver con el accidente, el egoísmo, la negociación, la soledad. El bebé, casi, como una mascota”.
–También los hijos pueden ser producto del amor de una pareja. ¿O no?
–Aun como probables productos del amor, veo a los hijos como una nueva y compleja tensión en nuestras parejas, de pronto devenidas en familias, como una nueva tensión en la sociedad. En el pasado la maternidad era de las mujeres solas, con un papá que salía a proveer los bienes de consumo y la subsistencia; en la actualidad vemos una paternidad compartida, seguramente justa, pero claramente conflictiva en otros aspectos. ¿Por qué hablamos de amor siempre? Siempre te felicitan si estás embarazada. La sociedad es pronatalista. ‘No hay mejor fiesta que traer una vida’ es un lugar común. Pero nos encontramos a la vez con la victimización de los niños, el maltrato infantil, chicos solos deambulando por los shoppings, militarizados en otros países. Los colegios tienen dos turnos. Si tuvieran tres serían un éxito. No es una cuestión de riqueza o pobreza. Los ricos ya tomaron partido: en Europa no tienen hijos. Es una complicación: les impiden viajar, hay que ocuparse de cuidarlos y no tienen quién lo haga.
Nota completa, aquí.

jueves, 19 de julio de 2012

Salud ele-Mental. Con toda la mar detrás

Salud ele-Mental. Con toda la mar detrás, de Fernando Ulloa

Conseguir aquí

Fragmentos de este libro en Página 12:
El legado conceptual de Fernando Ulloa se acrecienta con la reciente publicación de estos textos póstumos: en ellos relaciona la búsqueda del poder, en Nietzsche, con la de la felicidad, en Aristóteles; cita la fórmula desarrollada por una mujer mapuche; vuelve sobre el enigma de la crueldad y discierne dos formas muy distintas de saber. Todo, en el marco de “inscribir plenamente la salud mental en el campo de la cultura”.
Leer fragmento.

martes, 17 de julio de 2012

Los docentes en el siglo XXI

Los docentes en el siglo XXI. ¿Empobrecidos o proletarizados?, de Ricardo Donaire

Conseguir aquí
Tradicionalmente, los docentes en la Argentina han sido considerados parte de las clases medias, pero en los últimos años han adoptado cada vez más los modos de lucha específicos de la clase trabajadora. Hay dos maneras de entender este proceso: algunas teorías afirman que este cambio se debe a que los docentes se encuentran en vías de proletarización y reaccionan ante lo que entienden como una pérdida de control sobre su propio trabajo, mientras que otras investigaciones indagan en las condiciones laborales y de vida de este grupo para determinar si lo que está en juego no sería, más bien, un fenómeno de empobrecimiento.
Pero ¿es equivalente hablar de proletarización que de empobrecimiento? ¿Se ha producido realmente una transformación en la posición social de los docentes? ¿De qué se trata este cambio? ¿Alude a un empobrecimiento que los ubica entre las capas inferiores de la clase media, o a una proletarización que tiende a asimilarlos a la clase trabajadora?

Extracto de una entrevista al autor:
Si tuvieras que resumir las características que tienen los docentes en el siglo XXI, ¿cuáles serían?
Una de las características centrales de los docentes actuales es que se encuentran  transitando un proceso de cambio en su posición social. Es bastante común caracterizarlos como parte de la "clase media". Pero esta caracterización, además de ser vaga, pierde de vista dos procesos: por un lado, el empobrecimiento, que se puede observar en sus condiciones de vida y de trabajo. Estas tienden a parecerse a los del grueso de la masa del pueblo. Por otro lado, el proceso de proletarización, que tiende a asimilarlos al proletariado o clase trabajadora. Este segundo proceso se puede observar en la falta de control del docente sobre aspectos importantes de su proceso de trabajo (aspecto central de la proletarización) y en su propia percepción de sí mismos como un grupo con problemas e intereses semejantes a los de la clase trabajadora.

jueves, 5 de julio de 2012

No tan distintos

No tan distintos. Historias de gente con discapacidad mental, de José Esses

Comprar aquí
En los últimos años algunas minorías consiguieron desarrollar una voz propia. Los adultos con discapacidad mental, no. Siguen al margen de las agendas públicas, invisibles para la mayoría. La corrección política los ha rebautizado como personas con capacidades diferentes. Eso es todo. No tan distintos nos propone una mirada alejada de los diagnósticos y la solemnidad, apuntando no tanto a lo que les falta sino a lo que consiguen con lo que tienen.

Reseña sobre el libro de Milena Heinrich (aquí la nota completa):
En No tan distintos, el periodista y sociólogo José Esses propone una mirada desacartonada sobre la discapacidad mental, la que conoce por su trabajo como tallerista, entendiendo que "no es un mundo que queda tan lejos" y que es necesario "sacarse las ideas idílicas" para entablar vínculos más cercanos.
Escrito con humor y lejos de la solemnidad, que podría caberle a este tipo de textos, uno de los objetivos del libro "fue evitar lugares e imágenes comunes. La discapacidad mental puede verse desde otro lado. Porque a grandes rasgos todos queremos lo mismo: la diferencia está en las formas en las que cada uno alcanza los objetivos", analiza.
En ese sentido, considera que "no es un mundo que queda tan lejos. Lleva más tiempo entenderlo porque requiere otra paciencia. Hay que sacarse las ideas idílicas de que son personas perfectas o angelitos que no quieren tener sexo. Aunque suene fuerte, tienen una discapacidad mental, pero no son tan distintos a nosotros".

miércoles, 4 de julio de 2012

Guía ilustrada del orgasmo femenino

Guía ilustrada del orgasmo femenino, de Fernanda Cohen y Juan Carlos Kuznetzoff


Comprar aquí

Del prólogo de Juan Carlos Kusnetzoff:

"En este libro, la brillante artista Fernanda Cohen expone con delicadeza y lucidez las inquietudes y emociones de la mujer con relación a su sexualidad. Su excelente serie de ilustraciones me impulsó, decididamente, a introducir esta obra, a la que considero un hallazgo y que, sin duda, las lectoras disfrutarán mucho. Y los lectores también".

Sobre el libro y al muestra que se ha abierto paralelamente:
Fernanda Cohen presenta casi simultáneamente una muestra (Arco iris) y un libro (Guía ilustrada del orgasmo femenino). En la primera, niñas con curvas redondeadas, entre inocentes y perversas, juegan al deseo entre ellas; en el segundo, las mujeres acaban gráficamente. El universo femenino a flor de papel.

martes, 3 de julio de 2012

El mundo y sus remedios

El mundo y sus remedios, de Clement Rosset

Comprar aquí

Moralismo y romanticismo –me refiero a la tentación romántica, que procede, como la moral, de una negación de la angustia– aparecen como las dos mayores tentaciones intelectuales, las dos mejores posibilidades de plantear un obstáculo a la evidencia trágica y a la lucidez de espíritu, los dos mejores “remedios” que se haya encontrado hasta ahora para protegerse del espectáculo de lo real.

Este libro se limita a desmitificarlos. Después de haber recordado la tragedia inherente a toda existencia, pretende exponer las razones de una negación incondicional, la de dejarse engañar, cualquiera sea el beneficio asociado a la ilusión. Como expresión de una simple advertencia personal, sólo es una etapa dentro de una intención más general, que es el retorno de la tragedia al mundo mudo que es el nuestro, a ese “mundo de los griegos, el mundo trágico, preocupación de todos los días y las noches”.

Interesante reseña de Gustavo Santiago:

No se trata de tolerar el carácter trágico de la existencia, sino de vivirlo alegremente. Valiéndose del pensamiento de Nietzsche, Rosset postula que no abundan estos seres capaces de ejercer el amor fati , de amar la vida tal cual es sin evadirse en mundos imaginarios. Y, al igual que el autor de Zaratustra, denuncia como los principales antagonistas de esta actitud a los "hombres morales". La moral traduce siempre una forma de renuncia al ser. Toda moral es reactiva. Reposa en la imposibilidad de aceptar al ser tal cual es, tal como se manifiesta: "El sentimiento moral originario es una angustia frente a lo dado [...]. Nunca hubo ni habrá más que una única y misma tentación moral, que es la debilidad y la mediocridad, si se entiende por ello la insuficiencia energética o afectiva que conduce de entrada a negar aquello que no se puede tolerar".
Aquí la nota completa.
El libro se puede conseguir aquí

jueves, 28 de junio de 2012

¿Qué es un hombre?

"¿Qué es un hombre?: intelectuales y psicoanalistas analizan la nueva virilidad", por Pablo E. Chacón

"Intelectuales como Georges Vigarello, Jean-Jacques Courtine y Alain Corbin aseguran que la virilidad es un “atributo” en decadencia. La pregunta freudiana ¿qué quiere una mujer? parece haber cambiado por ¿qué es un hombre? Algunas reflexiones de psicoanalistas y del escritor francés Philippe Sollers al respecto".

Aquí pueden leer la nota completa (y pueden sumarse al debate que se armó en los comentarios...).

Algunos libros del escritor francés Philippe Sollers:

Sade

Una vida divina
  
Casanova el admirable