martes, 28 de febrero de 2012

Nanina, de Germán García

Anunciamos la reedición de Nanina, del escritor, ensayista y psicoanalista Germán García:

Aquí, un fragmento del prólogo de Ricardo Piglia:
“Aquí lo que se narra es la épica de estar lejos de casa, perdido en el mundo; no hay rebeldía adolescente o inversión de valores, sino un escape hacia el lirismo, la sexualidad y la fantasía. En Nanina —como en El juguete rabiosola literatura es la tabla de salvación: lo que se escribe, y el descubrimiento del poder del lenguaje, permiten desoír el oráculo familiar, las determinaciones sociales y el destino heredado. Esa aspiración a la fuga le da al libro una euforia narrativa que seguramente fue lo que percibieron los censores cuando lo prohibieron en 1968, a pocos meses de su publicación.
Frente al rigor impuesto por Borges, frente a la defensa estetizada del cuento de cinco mil palabras como forma pura, Nanina recordaba que había otros modos de hacer literatura y encontraba nuevos espacios para la experimentación y la aventura.”
El libro se puede comprar aquí.

viernes, 24 de febrero de 2012

Manual de terapia cognitiva conductual de los trastornos de ansiedad

Manual de terapia cognitiva conductual de los trastornos de ansiedad,
Ricardo Rodríguez Biglieri y Giselle Vetere (comps.)


Este manual constituye una puesta al día respecto de la teoría, investigación y práctica en terapia cognitiva conductual de los trastornos de ansiedad.

La obra comienza con una introducción a los conceptos básicos de la terapia cognitiva y continúa con un capítulo de los Dres. Aaron Beck y David Clark sobre las recientes reformulaciones del modelo cognitivo de la ansiedad. Posteriormente, cada capítulo reúne a destacados profesionales a nivel internacional quienes, articulando la teoría con numerosos ejemplos y viñetas clínicas, brindan al terapeuta herramientas claras que le permitirán conceptualizar, planificar y llevar a cabo tratamientos eficaces para cada trastorno de ansiedad.

La amplia experiencia de los autores como docentes, investigadores y clínicos hace que la obra introduzca al lector en el quehacer de la terapia cognitiva sin perder rigurosidad científica en el camino. Para cumplir con este objetivo, el manual contó con la colaboración de Aaron T. Beck, David A. Clark, Michelle Craske, Barbara Rothbaum, Rosa María Baños, Cristina Botella y Eduardo Bunge, entre otros prestigiosos autores.

En resumen, en palabras del Dr. Arthur Freeman:
La edición de esta obra es un hito mayor en la historia y el desarrollo clínico de la literatura iberoamericana en Terapia Cognitiva Conductual. Creo que el potencial de este volumen es excelente para ayudar a entrenar a las nuevas generaciones del terapeutas cognitivos conductuales y que se convertirá pronto en un referente para el tratamiento cognitivo de los trastornos de ansiedad.
El libro se puede comprar aquí.

jueves, 16 de febrero de 2012

Próximo lanzamiento de Otros escritos, de Lacan

Faltan pocos días para el lanzamiento de Otros escritos, de Jacques Lacan.
Un libro que, según J. A. Miller, ayudará a encontrar nuevos aspectos del pensamiento lacaniano:
"Es posible que en el gran público se lea poco a Lacan. Esto hace pensar en las palabras de Picasso: “¿Cuántas personas han leído a Homero? Sin embargo todo el mundo habla de él. Se creó así la superstición homérica”. Hay una superstición lacaniana. No satisfacerse con ella no impide admitir un hecho, que es un hecho de transferencia.
La publicación de la presente compilación tendrá incidencia sobre esa transferencia. Ella hará ex-sistir, lo creemos, a un Lacan diferente del que se volvió clásico (dicho de otro modo, clasificado) bajo el signo de la palabra y el lenguaje."
Recuerden que pueden ir reservando su ejemplar en los locales de Libreria Paidós: Paidós del Fondo (Av. Santa Fe 1685, 4812-6685) y Librería Paidós Central del Libro Psicológico (Av. Las Heras 3741 Loc 31, 4801-2860) o mailto:consultas@libreriapaidos.com.om

miércoles, 15 de febrero de 2012

Padres e hijos hoy

Padres e hijos. En tiempos de la retirada de las oposiciones, de Ricardo Rodulfo  

Anticipo de próximo lanzamiento de la editorial Paidós:
"Se habla hoy de las relaciones entre padres e hijos como de algo que se habría vuelto muy complejo, muy difícil, apelando –con algo de nostalgia– a tiempos pasados, supuestamente mejores… Este nuevo libro de Ricardo Rodulfo se propone esclarecer las transformaciones en curso, yendo más allá del marco familiar para descubrir y estudiar el cambio de nuestra cultura en tanto que en ella se asientan y tienen lugar estas relaciones".
Pueden reservar su ejemplar en los locales de Libreria Paidós: Paidós del Fondo (Av. Santa Fe 1685, 4812-6685) y Librería Paidós Central del Libro Psicológico (Av. Las Heras 3741 Loc 31, 4801-2860) o en consultas@libreriapaidos.com.

martes, 14 de febrero de 2012

Congreso sobre conflictos en las escuelas

2do. Congreso Internacional sobre Conflictos y Violencia en las Escuelas: “Tensiones socioculturales entre niños, jóvenes y adultos”

Fechas: 14, 15 y 16 de junio de 2012
Lugar: Buenos Aires, Argentina
Organiza: Fundación Sociedades Complejas
Convoca: Estudios para la infancia
Presidente del congreso: Lic. Fernando Osorio
Consejo Científico Asesor: Dra. Eva Giberti, Dra. Esther Díaz, Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni, Dr. Camilo Ramírez Garza
Modalidades: Conferencias magistrales - Mesas redondas - Plenarios interdisciplinarios - Presentación de experiencias y proyectos - Talleres y espacios participativos - Exposición de libros y servicios
Informes y pre-inscripción: Tel.: (54 11) 5256 5436 – (15) 3377 1078 – Skype: Sociedades.Complejas
Más información:
E-mail: congreso@sociedadescomplejas.org
Sitio: www.escuelayviolencia.com.ar

lunes, 13 de febrero de 2012

El amor y lo femenino

El amor y lo femenino, de Laura Russo y Paula Vallejo.


Extracto de la contratapa:
Este no es un libro académico, y no tiene la ambición de que todo quede debidamente situado. Por el contrario —tal como se señala en sus primeras páginas— está animado por un deseo de despertar, al que —en palabras de Jacques-Alain Miller— hemos denominado "un despertar femenino".  
Lejos de todo lo que pueda considerarse una reivindicación de género, que no lleva sino a profundizar el malentendido entre los sexos, y con la idea de precisar estas coordenadas del "despertar femenino", nuestro trabajo ha intentado hacer lugar a la disparidad de los modos de amor, de deseo y de goce, tal como se presentan en la clínica. [...] Cuanto más pretende el sujeto ajustarse al ideal del bienestar, con el consiguiente rechazo del malestar, más retorna sobre su vida la incidencia feroz del superyó. Una lógica que supone un freno a este empuje del goce debe necesariamente hacer lugar a la pausa, como condición del despliegue de lo más singular de cada quien, a fin de volverlo instrumento del cual servirse. Una pausa que aloje lo loco de cada uno y produzca un vaciamiento de la mortificación que entraña el "no querer saber nada de eso".  
Alojar "lo femenino", tradicionalmente concebido como extravío y locura, constituye un modo de hacer frente al desvarío del goce fálico. También, señala el camino para que lo que no encuentra palabras para ser nombrado, sea acogido en el "vacío medio" de la transferencia, y funcione de soporte para la invención de un nuevo modo de lazo entre hombres y mujeres".

El libro se consigue aquí.

viernes, 10 de febrero de 2012

Madre no hay una sola...

Madre no hay una sola. Experiencias de maternidad en la Argentina

(Karina Felitti (coordinadora) y autoras: Gabriela Irrazábal, Lucía Ariza, Gabriela Bacin, Florencia Gemetro, Patricia Schwarz, Valeria Fornes, Silvia Hirsch, Marcela Amador Ospina, Karina Felitti, Ana Domínguez Mon, Beatriz Kalinsky, Mónica Tarducci, Paula Fainsod y María Victoria Castilla).

No es difícil refutar el conocido refrán. Siempre han existido muchas formas de ser madre, así como diferentes discursos e intervenciones desplegados en torno y a partir de este rol.

Desde hace unas décadas, esta diversidad se ha vuelto más visible, ocupa un lugar en la agenda política y convoca a la investigación social. Mujeres solas, casadas o separadas; adultas y adolescentes; heterosexuales, bisexuales y lesbianas; de sectores medios y de clase baja; militantes católicas y feministas; indígenas y migrantes; usuarias de técnicas de reproducción asistida; viviendo con VIH; cumpliendo una condena en prisión; dando o recibiendo niños/as en adopción; pariendo en sus casas y entre mujeres, viven maternidades que negocian y resisten sentidos que se pretenden hegemónicos, demandan derechos y exigen el reconocimiento de la pluralidad como valor.

Este libro analiza algunas de estas experiencias desde un enfoque multidisciplinario que pone en primer plano las voces de las protagonistas. La definición de maternidad que subyace es abierta, dinámica y flexible, entendida como parte de la vida sexual y reproductiva de muchas mujeres que la eligen libremente y desean vivirla con plenitud y dignidad. Porque madres hay muchas y para todas deben valer los mismos derechos.

El libro se consigue aquí.

jueves, 9 de febrero de 2012

Llega Otros escritos, de Jacques Lacan

Se lanza en marzo Otros escritos, de Jacques Lacan (editorial Paidós).

 Adelanto del prólogo al libro de J. A. Miller:
La publicación de la presente compilación no se inscribe en ningún “retorno a Lacan”. Es que, así lo creemos, Lacan no se alejó. Está ahí. ¿Siempre actual, o definitivamente intempestivo? Quizás está él ahí al modo tan particular de “La carta robada”.
Sea como sea, veinte años después de su muerte, no hay quien finja, seriamente se entiende, que él ha sido superado en el psicoanálisis como sujeto supuesto saber. La recepción hecha a sus Seminarios lo testimonia: son recibidos por los practicantes y por el público como libros de actualidad, no de otro tiempo.
Es posible que en el gran público se lea poco a Lacan. Esto hace pensar en las palabras de Picasso: “¿Cuántas personas han leído a Homero? Sin embargo todo el mundo habla de él. Se creó así la superstición homérica”. Hay una superstición lacaniana. No satisfacerse con ella no impide admitir un hecho, que es un hecho de transferencia.
La publicación de la presente compilación tendrá incidencia sobre esa transferencia. Ella hará ex-sistir, lo creemos, a un Lacan diferente del que se volvió clásico (dicho de otro modo, clasificado) bajo el signo de la palabra y el lenguaje."
Pueden reservar su ejemplar en los locales de Libreria Paidós: Paidós del Fondo (Av. Santa Fe 1685, 4812-6685) y Librería Paidós Central del Libro Psicológico (Av. Las Heras 3741 Loc 31, 4801-2860).

miércoles, 8 de febrero de 2012

Patología psiquiátrica en la vejez

Psicogeriatría clínica (Carlos Finkelsztein y Daniel Matusevich, editores; Del Hospital Ediciones)


Los temas de mayor relevancia de la psicogeriatría, una disciplina que se ha desarrollado en la medida en que la población mundial ha ido envejecido.

Los autores, psiquiatras y psicólogos de amplia experiencia asistencial, han realizado una obra que es el corolario de más de 30 años de trabajo y estudio en torno al adulto mayor y sus vicisitudes.

El libro aspira a constituirse en un manual de consulta para los profesionales interesados en conocer los distintos aspectos que caracterizan a la patología psiquiátrica en la vejez, con sus peculiaridades y sus tratamientos específicos.

Para comprar el libro, clic aquí.

martes, 7 de febrero de 2012

Nuevo libro sobre trastornos alimentarios

Los nuevos trastornos alimentarios. Alcohorexia, vigorexia, diabulimia, pregorexia, orthorexia, de Juana Poulisis.

Un ejercicio mecánico y cotidiano como mirarse al espejo puede convertirse en una odisea para quien alberga en su mente un solo mandato interior: “Tengo que estar flaca. No importa cómo”.

Para algunas personas, la decisión de comer –o no– un chocolate resulta más tensionante que rendir un examen. Temen al juez acusador que aguarda agazapado en los vericuetos de sus mentes. Temen la imagen de perfección que les presentan los medios de comunicación. Se alimentan de canciones, que las llevan por el camino de la delgadez extrema, y de páginas web, que les dan letra para abusar de su cuerpo. “Ser delgado o no ser” es el mantra que repiten una y otra vez. Así, la alcohorexia, la vigorexia, la diabulimia, la orthorexia y los trastornos alimentarios (que pueden aflorar tanto en niños y adultos como, incluso, en futuras mamás) son simplemente trampolines para llegar a su objetivo.

En Los nuevos trastornos alimentarios, Juana Poulisis nos ayuda a desenmarañar el aparente sinsentido de quienes arriesgan sus vidas para tener una silueta ideal. ¿Cómo se manifiesta en algunas personas la lucha por ser delgados, rápidos y eficientes? ¿Cómo puede lidiar una niña que está entrando en la pubertad con la invitación a ser atractiva, popular y fashion? ¿Qué camino va a elegir: el de una vida sana o aquel cuyas prácticas para sostener un bajo peso la lleven a la muerte? Estos son algunos de los interrogantes que la autora aborda en estas páginas con información precisa y mucha valentía.

La doctora Juana Poulisis es médica psiquiatra por la Universidad de Buenos Aires. Amplió su formación en el programa de Trastornos Alimentarios del Wesley Hospital de la Universidad de Sydney, Australia, y es magíster en Psicofarmacología por la Universidad Favaloro.

Aquí, una nota sobre el contenido del libro. Para conseguirlo, clic aquí.

lunes, 6 de febrero de 2012

La condición femenina

Cuando hablamos de la condición femenina, la expresión puede aludir al estado de la feminidad, a su posición subjetiva. Pero la voz "condición" permite en español la doble significación del estado de una cosa, por un lado, y a la vez del requisito, de lo que tiene que darse para que algo tenga lugar.

Freud nos enseña que el amor de la feminidad, de lo que él designó como el tipo femenino más puro y auténtico, tiene una condición. Es esta la razón del título de este libro. La condición femenina no alude únicamente a la posición subjetiva de la mujer y al estatuto de su sexualidad. Se refiere más centralmente a la condición que esa sexualidad impone, por así decirlo. Es la condición de un deseo que pudiera sostenerse allí donde ella, una mujer, encarna al Otro absoluto. La de ser amada más allá de los espejismos en los que el partenaire –y ella misma– se consuelan.

A continuación, un extracto del libro:


Un documental de televisión presentaba testimonios de mujeres y de hombres de diversos lugares del mundo acerca de lo que cada uno de ellos entendía por el amor. Entre tantos relatos, recuerdo el de una mujer rusa. Su testimonio presentó una diferencia notable con los demás, porque en lugar de hablar de las delicias del amor y las sabidurías de la tolerancia, ella contó con singular vehemencia cómo se enojaba a veces con su compañero: “Me enfado con él y empiezo a decirle que es completamente fastidioso que estemos casados. Somos muy diferentes y resulta imposible entendernos. Le digo que no entiendo cómo pudimos decidir estar juntos siendo tan distintos. Tenemos caracteres diferentes, intereses diferentes, educaciones diferentes, venimos de familias muy diferentes, nuestros estratos sociales, incluso, son diferentes. Y de pronto, hago un breve silencio, me quedo pensando por un instante, lo miro y digo: ¡hasta somos de sexos diferentes! En ese momento los dos nos echamos a reír”. 
Sexos diferentes. ¿Qué significa eso? ¿Qué estatuto tiene esa diferencia? El primer juicio que emitimos ante otro sujeto, dice Freud, es el de si se trata de una mujer o de un varón. Lacan sostiene que el destino de los seres hablantes es repartirse entre hombres y mujeres, aunque advierte que no sabemos lo que son el varón y la mujer. La diferencia que los separa, esa espada que duerme entre ambos, trae consecuencias decisivas para el destino de cada uno de ellos y para el fruto de su equívoca unión. Sus efectos ocupan esencialmente a la experiencia analítica como factor perturbador en todo vínculo, incluso donde la elección de objeto es homosexual o para quien pretende no amar a nadie más que a sí mismo, como en el delirio megalómano. Hasta en el ideal andrógino y la reivindicación de múltiples sexualidades alternativas, que mal disimulan la promoción del sexo único, está presente, porque se trata de la pretensión narcisista de ser el falo. Ella se opone a una ley de la castración que determina la repartición de modos de goce –no de roles, ni géneros– y que impugna la ilusión de autodeterminación, tan cara al capitalismo y la sociedad liberal. 
El estatuto de la diferencia sexual no es de la misma naturaleza que todas las demás diferencias que la mujer del relato enumeró. No está fundada en la naturaleza. El progresismo exige hoy erradicar la palabra “sexo” y aludir a una construcción social que se califica como “género”, denominación que corta las amarras biológicas de la diferencia sexual para reconocerle su linaje de contingencia histórica. Concebida en estos términos, la diferencia de géneros sería similar a las otras que nuestra mujer moscovita enumeraba en su prolongada queja, algo determinado por la educación y la política que sostienen ideales, dividen roles y producen subjetividades. ¿Qué sería esta diferencia si no es algo natural y tampoco fuera una construcción aprendida y que podríamos modificar siguiendo una determinada política de educación? 
Freud comprobó que, más allá de todas las concepciones científicas y filosóficas que prevalecían en su época, el pueblo tenía razón al sostener que los sueños tenían un sentido que podía ser interpretado. En la cuestión sexual las cosas no son muy distintas. Si en cierto sentido la concepción psicoanalítica de lo sexual se aleja de la idea popular acerca de la sexualidad, el saber popular guarda también la intuición de que hay algo que no anda entre los varones y las mujeres. Por más que se reciclen los contratos que aspiran a mantenerlos en buen orden, juntos o separados, el “sexo” trae problemas.
La concepción de la naranja tan redondita debería ser tenida como mucho más política y filosófica que popular. La política, toda política, incluso la que querría decretar el amor libre, aspira al contrato y a una convivencia entre los sexos bajo términos variables según las ideologías, pero que siempre se fundan en el desconocimiento de una realidad sexual contraria a los designios del orden social. La política aspira a un orden determinado que se presenta como totalidad, incluso allí donde se pretende anárquica. No hace falta ser psicoanalista para entender de qué se queja nuestra protagonista cuando habla del malentendido crónico en el que ella y su hombre están embrollados. La disparatada unión de esos sexos diferentes aparece en una dimensión cómica que alude a una imposibilidad. De todas las diferencias que ella había mencionado, es la última la que se revela sorpresivamente como la causa que subyacía al malestar depositado sobre las demás. Acaso esos otros motivos de conflicto serían conciliables si no fuera por ese último, que es irreductible. La diferencia de sexos no es referida como la de la hembra y del macho de una misma especie, aunque esa circunstancia sea en parte cierta. Tampoco como si se tratara de dos clases sociales, o dos condiciones civiles en conflicto, aunque eso también sea, en parte, cierto. Lo dice como refiriéndose a especies distintas o a habitantes de planetas mutuamente extraños.
La metáfora no es excesiva ni caprichosa. El falo, tal como el psicoanálisis de la orientación lacaniana lo entiende, nos recuerda al “cono del silencio” que aparecía en algunos episodios de la serie televisiva El Superagente 86. Era un dispositivo destinado a preservar la seguridad de las conversaciones entre el espía y su jefe. Pero el aparato funcionaba infaliblemente mal y sólo servía para incomunicar a los protagonistas. Lo interesante es que el héroe no podía abstenerse de usarlo. El sexo es como un teléfono roto del que no podemos abstenernos, ni siquiera allí donde nos pensamos como abstinentes. Y el problema no es que está roto, sino que funciona así. Lo mismo podríamos decir del síntoma, y por eso la sexualidad humana tiene un carácter esencialmente sintomático.
La idea de un aparato al que compulsivamente se recurre para establecer una relación que se ve obstaculizada por el recurso al aparato mismo nos remite a la función del falo en el sistema del significante y su incidencia en la relación entre hombres y mujeres.
El falo determina a la mujer como castrada, porque no lo tiene, aunque ese carecer de él es el modo específico por el cual ella se vincula a él. Una mujer se vincula al falo conflictivamente, sintomáticamente, bajo la forma de lo que no tiene. Para el varón la relación con el falo no es menos conflictiva; sólo que su problema reside en tenerlo y no saber cómo disponer de él. El hombre también se encuentra castrado en el recurso al falo porque, si bien está presente en el cuerpo de él, lo está como algo separado de su sistema de saber. Es esto a lo que se refiere Lacan con el tramposo término de “goce absoluto”. Absoluto no significa un goce superlativo; absoluto quiere decir, como su etimología lo indica, que es algo separado del sistema del sujeto. Lo tiene, pero no dispone de un saber que le permita hacer con eso.
Y esta es la verdad de la sexualidad. Hemos de reconocer en sus destinos, en los puertos a los que nos arrastra la nave del deseo, mucho más un tropiezo que un resultado. Esto es verdad incluso allí donde el desenlace ha sido feliz, donde el agente Smart llega a cumplir con éxito la misión a pesar de haber entendido mal la orden impartida. Lacan no deja de decir que un hombre se enamora de una mujer por azar, que es lo mismo que decir por error, y que es también por ese azar y por ese error que “la especie humana” se reproduce. La cosa “sale”. Muchas veces sale bien, y hasta parece que el teléfono no está roto y que nos entendemos. Pero la risa viene cuando después descubrimos que lo que salió bien fue un efecto que no guardaba ninguna relación con lo que creímos que era su causa. Es en virtud de todo esto que podemos adherir a la sentencia Tunc bene navigavi cum naufragium feci, “pese a todo, navegaba bien cuando naufragué”. El falo es una función media y no mediadora, por ser lo que está en el medio del hombre y la mujer sin asegurar una relación entre ellos, y más bien siendo la garantía de su no-relación, el obstáculo con el que cada uno se enfrenta a su modo y que lo enajena del otro.

La condición femenina, de Marcelo Barros (editorial Grama), se puede conseguir aquí.

viernes, 3 de febrero de 2012

La memoria de la infancia

La memoria de la infancia. Estudios sobre historia, cultura y sociedad, de la especialista Sandra Carli, explora las transformaciones de las miradas sobre los niños en la segunda mitad del siglo XX en la Argentina.

Específicamente, pone el foco en las formas en que la infancia ha sido recordada, pensada, interpretada, representada, estudiada, en distintos períodos y desde distintas perspectivas, y para eso toma como material las memorias de infancia de algunos escritores, las conclusiones de la primera sociología "científica" y del discurso del psicoanálisis de niños desde de la década del 60, y las representaciones del mundo infantil en el arte y en fotografías.


Raquel San Martín reseña elogiosamente el libro para La Nación:
Aunque hoy la asumamos como un fenómeno natural, la infancia no siempre existió. Es, de hecho, otro de los aportes de la modernidad a la cultura occidental, como marcan sociólogos e historiadores de la cultura, quienes han analizado de qué modo, a partir del siglo XVI, los niños fueron ganando visibilidad, adquiriendo paulatinamente una identidad social propia, haciéndose acreedores de sentimientos de ternura y cuidado, y dejando de ser "adultos en tamaño pequeño" para transformarse en sujetos de derechos específicos y, más contemporáneamente, en destinatarios de una cultura infantil comercial y de marketing.

En otras palabras, a lo largo de la historia la infancia ha sido concebida y representada colectivamente de distintas maneras, de la invisibilidad a la idealización. Un aporte a las formas de pensar la infancia durante el siglo XX argentino hace en su libro Sandra Carli, doctora en Educación, investigadora especializada en el estudio social e histórico de la infancia.
(...).



La nota completa de La Nación, aquí.
Para conseguir el libro, aquí.