viernes, 27 de abril de 2012

Una entrada ideal al pensamiento de Lévi-Strauss

La antropología frente a los problemas del mundo moderno, de Claude Lévi-Strauss:
Comprar aquí

Durante su último viaje a Japón, Claude Lévi-Strauss ofreció tres conferencias –inéditas hasta hoy– que componen los tres capítulos de este libro.

Estos textos a la vez límpidos y concretos constituyen una puerta de entrada ideal al pensamiento de Lévi-Strauss, que retoma y comenta las grandes problemáticas de su obra: las relaciones entre naturaleza y cultura, y las correspondencias entre el pensamiento mítico y el pensamiento histórico.

jueves, 26 de abril de 2012

La ciudad y las leyes. Lo que hace a Grecia

La ciudad y las leyes. Lo que hace a Grecia, 2. Seminarios 1983-1984. La creación humana III, de Cornelius Castoriadis:
Comprar aquí
Este volumen reúne los seminarios dictados en 1983-1984 por Cornelius Castoriadis en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, que estuvieron dedicados esencialmente al nacimiento, la naturaleza y el funcionamiento de la democracia ateniense, y en particular al singular fenómeno que fue la democracia directa tal como la practicaban entonces.

Castoriadis muestra cómo ellos supieron cuestionar la idea de que puede haber una competencia específica en cuanto a los asuntos de la ciudad; cuáles fueron las instituciones que crearon, y sobre todo la tragedia, para imponer límites a la democracia; y qué fines se dio esta sociedad, según aparecen en la "Oración fúnebre" pronunciada por Pericles y transmitida por Tucídides.

A través de una discusión, en filigrana, de autores antiguos (Sófocles, Heródoto, Platón, Aristóteles) y modernos (Rousseau, Arendt) la lectura de La ciudad y las leyes permitirá advertir hasta qué punto sigue siendo actual la cuestión de la participación de todos en los asuntos comunes: la cuestión de la democracia.

miércoles, 25 de abril de 2012

Los adolescentes y las redes sociales

Los adolescentes y las redes sociales. La construcción de la identidad juvenil en Internet, de Roxana Morduchowizc:

Comprar aquí

En la Argentina, el 95% de los adolescentes tiene acceso a Internet, el 40% tiene conexión en su casa y el 60% restante accede a la Red en otros sitios.

El acelerado desarrollo de las nuevas tecnologías de comunicación ha afectado directamente la manera en que los adolescentes construyen su identidad. En la actualidad, la vida social de los jóvenes transcurre entre dos esferas: la virtual -online-, en los vínculos que establecen en el ciberespacio, y la real -off line-, en el mundo de sus relaciones cara a cara. Los adolescentes entran y salen de ambos universos permanentemente sin necesidad de distinguir sus fronteras de manera explícita. Frente a quienes afirman que Internet ha sustituido la "sociabilidad directa", Roxana Morduchowicz sostiene que los intercambios virtuales no debilitan ni reemplazan las formas de encuentro y sociabilidad tradicionales, sino que las refuerzan.

En Los adolescentes y las redes sociales, la autora analiza los procesos socioculturales que intervienen en el uso, la socialización y la significación de la web por parte de los jóvenes, para determinar hasta qué punto la producción de contenidos en los blogs y en las redes sociales forma parte de la construcción de su identidad.

martes, 24 de abril de 2012

Los discursos que nos hablan

Los discursos que nos hablan, de Elsa Emmanuele:

Comprar aquí
Este breve ensayo sigue las líneas y pliegues rectores que el célebre Michel Foucault (1926-1984) puntualiza en su obra El orden del discurso (1970).

Se trata de una puesta en uso, una especie de ejercicio de aplicabilidad, un juego analítico, una praxis que tensiona categorías, una apropiación singular de sus brillantes contribuciones sobre diversos procedimientos, principios metodológicos y recomendaciones para analizar de modo inusual las rarezas de la materialidad discursiva, que nunca es obvia ni natural: es práctica social.

Arqueología del saber y genealogía del poder constituyen uno de sus imponderables legados cual silenciosa invención dentro del espinoso territorio de las denominadas metodologías de la investigación no convencionales. No cabe duda de que Foucault ha sido un investigador y ensayista por excelencia.

Valerse de la historia bajo la pretensión de interrogar el devenir presente, signado por un incesante movimiento de entreveros entre lo macro y lo microsocial, nos enfrenta a ciertas rarezas del poder de afirmación, a una grisácea antigüedad de aquello que hemos naturalizado como verdadero.

El propio Foucault define su praxis como un estilo de periodismo filosófico tendiente a interrogar nuestro presente. Las huellas constitutivas de lo que hoy somos y aquello que vamos siendo son sustento y fuente indispensable para repensar una filosofía política, para esbozar otras formas de subjetividad humana y lazo social en el escenario de las vicisitudes de nuestro tiempo. Horizonte polémico sin dudas, que queda simplemente abierto a partir de los discursos que nos hablan.

viernes, 20 de abril de 2012

La metáfora y lo sagrado

La metáfora y lo sagrado, de Héctor Murena

Comprar aquí
Christian Ferrer:

"Para la cultura argentina, cuya preferencia por la transparencia es notoria, sea en los órdenes periodísticos, políticos, psicológicos o universitarios, la idea del misterio como zona de atención para la mirada le resulta ajena, escasamente operativa. Pero es justamente lo sagrado, matriz impensable por la época, aquello que Murena promovía como único alojamiento para una comunidad auténticamente subvertida. Los demás inquilinatos eran variantes episódicas del conformismo, espejismos que aumentaban el grado de confusión o sucedáneos babélicos del conocimiento. Quizás por eso Héctor Murena es el nombre actual de una soledad".

jueves, 19 de abril de 2012

Lecturas foucaulteanas

Lecturas foucaulteanas. Una historia conceptual de la biopolítica, de Edgardo Castro

Comprar aquí
Lecturas foucaulteanas aborda algunas de las cuestiones centrales del debate contemporáneo acerca de la biopolítica, es decir, del gobierno de la vida biológica de los hombres.

Tomando como eje los trabajos de Michel Foucault, a quien están completamente dedicados el segundo y el sexto capítulo, este trabajo se mueve hacia atrás, hacia los orígenes conceptuales de la biopolítica (con especial detenimiento en la obra de Rudolf Kjellén), y hacia adelante, hacia las proyecciones de la problemática biopolítica en el pensamiento de Giorgio Agamben y Roberto Esposito. En relación con Foucault, además, analiza los nexos con la noción de posthistoria de Alexandre Kojève y de tripartición indoeuropea de Georges Dumézil.

El capítulo final busca esbozar las líneas generales de lo que puede considerarse una filosofía foucaulteana del bíos a partir de la relación entre la modernidad y el cinismo, de la que se ocupó Foucault en su último curso en el Collège de France. En este contexto se exponen, además, las diferencias entre Foucault y Peter Sloterdijk.

miércoles, 18 de abril de 2012

Maternidades y paternidades en la adolescencia

Revista Ensayos y Experiencias, nº 83: Maternidades, paternidades y adolescencias. Construirse hombre y mujer en el mundo. Andrés Peregalli y Yohana Sampietro (comps.)
Comprar aquí

Ser adolescente y ser madre o padre implica cambios y reestructuraciones de vital importancia en la construcción identitaria de un sujeto. Mucho se ha escrito sobre este “fenómeno” social. Pero ¿qué piensan y sienten los adolescentes que han recorrido este camino de construcción de parentalidad?
¿Cómo estructuran su subjetividad a partir de la mirada social que los rodea? ¿Qué oportunidades dicen haber tenido para criar a sus hijos en el pleno ejercicio de sus derechos? ¿Qué apoyo han recibido? ¿Qué obstáculos han enfrentado?
Este libro reúne testimonios y relatos de adolescentes madres y padres, participantes de una organización de la sociedad civil de la ciudad de Montevideo. Busca, así, darles voz y palabra a quienes han atravesado la experiencia y el desafío de dos crisis identitarias: ser adolescentes y devenir madres/padres en contextos sociales de pobreza.
Junto a la voz de los adolescentes, otros interlocutores dialogan con sus vivencias en un encuentro imaginario que pretende aportar líneas de reflexión que trasciendan visiones centradas en prejuicios y mandatos adulto-céntricos. De esta manera, el texto se constituye en referencia ineludible para aquellos que, desde diferentes lugares, asumen el desafío de acompañar y aprender de estas situaciones.

lunes, 16 de abril de 2012

Descubrir la musicoterapia

Descubrir la musicoterapia, de Édith Lecourt
Comprar aquí
El sonido y la música poseen la virtud de influir integralmente en el ser humano. Durante el siglo XX, la musicoterapia (una de las aplicaciones más antiguas de la música en el campo de la salud) experimentó un importante desarrollo académico, erigiéndose en una de las nuevas disciplinas paramédicas. Descubrir la musicoterapia de la mano de Édith Lecourt (sin duda, una de las figuras más destacadas a nivel mundial) constituirá para el lector un verdadero privilegio, una garantía de erudición y profundidad.
En esta obra reciente, cuidadosamente organizada, la autora despliega, con un lenguaje claro y directo, un amplio panorama del conocimiento y la práctica musicoterapéutica, en el que se integran los mas modernos enfoques científicos con las practicas ancestrales de la humanidad. Se abordan por igual los fundamentos históricos y teóricos, así como las aplicaciones específicas de la musicoterapia, las técnicas más difundidas junto con los originales aportes metodológicos de la autora, y se incluyen ejemplos, test y ejercicios que permiten apreciar las ventajas de esta prestigiosa modalidad terapéutica.
Es un libro para profanos y especialistas, para estudiantes y profesionales de la salud, de las terapias en general y, por supuesto de la musicoterapia. Completa, documentada y práctica, es una cabal introducción a la psicología clínica de la música. 
El libro se puede comprar aquí.

La dimensión escritural en la obra de J. D. Nasio

por Inés Loustalet

Con la escritura de este artículo puedo compartir con ustedes un interés muy particular que me genera la obra de J. D. Nasio. Quisiera proponerles un modo de lectura que gira sobre la dimensión escritural de sus textos. Dimensión que, considero, merece ser detenidamente apreciada y pensada. Tengo una hipótesis al respecto: creo que Nasio pone en acto su relación con el lenguaje a través de su escritura.

Sensorialidad de la escritura

Es más, leo a Nasio, a veces, hasta poner en suspenso la conceptualización, absorta en ritmos, adjetivos, verbos y adverbios. Veamos algunos fragmentos extraídos de su libro Mi cuerpo y sus imágenes:

“Estas imágenes colorean nuestro vocabulario”
“sensación intensamente experimentada”
“trazo indeleble en el inconsciente” 

Sonoridad a la francesa

Gran parte de los textos de Nasio que circulan en español son traducciones. Quiero comentarles que mi curiosidad por su escritura me llevó a buscar sus originales en francés. Cuento en mi biblioteca  con casi la totalidad de su obra en este idioma.

Y otro dato interesante es observar el trabajo que realiza con la sonoridad y cadencia de la lengua francesa. No me estoy refiriendo a juegos homofónicos del significante, sino al tallado sensorial del sonido. Verdadero trabajo de afinamiento, que sólo puede apreciarse si es leído en voz alta, tal cómo lo hacemos cuando nos encontramos frente a poesía o teatro.

Formas duales, ritmos terciarios

Otra dimensión escritural en su obra se manifiesta en el trabajo con formas duales, por reduplicación de un sustantivo. Y con ritmos terciarios, generados por triadas conceptuales o enlaces verbales.
Seleccioné algunos fragmentos extraídos también de Mi cuerpo y sus imágenes. Estos ejemplos constituyen un primer acercamiento. Su función es sólo presentativa, no fundamenta, ni explica:

(…)  “se trata de una emoción, la emoción de un reencuentro”. Aquí observamos la presencia de un ritmo dual por reduplicación.

“…definir la emoción es una tensión, una tensión creada entre dos sensibilidades que se enlazan, ondulan y ajustan como un dúo de bailarines…”. Comienza con un ritmo dual, la presencia de un ritmo terciario surge por el encadenamiento verbal (enlazan, ondulan y ajustan).

“…la emoción es la más íntima tensión del encuentro carnal, deseante y simbólico entre el niño y su madre…”. Esta frase conjuga lo dual y lo terciario.

Lectura en proceso primario, lectura en proceso secundario

Suelo leer la obra de Nasio de modos distintos. A veces, tomo fragmentos y les dedico sólo unos instantes. Me dejo impregnar por un clima casi en proceso primario, casi como un arrullo poético.  Algo me pasa. Cierro el libro. Lo leído en mi interior sigue su curso sin que yo lo sepa. A veces, creo haberlo olvidado hasta que retorna en las sesiones con mis pacientes. Me sorprendo con una imagen, un matiz, una sensación que me impregna. Me sorprendo diciendo algo de un modo distinto. Ahí descubro mi profunda relación con su obra, con su pensamiento. Ahí también redescubro cuán presente está  en mi consultorio y con cada uno de mis pacientes. Por lo cual, inspirada y agradecida por la lectura me vuelvo a sumergir en nuevos textos de su obra. El ciclo se reinicia, se multiplica, desaparece.

Decido, luego, otro modo de lectura. Con rigor conceptual, leo siguiendo un hilo reflexivo. Leo y releo, durante varias horas. Tomo nota. Subrayo. Organizo gráficos. Detecto formas lógicas. Busco hilos reflexivos y los encuentro. Sus marcas están ahí en la obra, con sus propias palabras. Se pueden deducir, pero también se pueden subrayar con un lápiz. Su lógica toma forma gráfica y gramática. Descubro un diagrama, con el que Nasio suele trabajar a través de sucesivas conceptualizaciones y  reconceptualizaciones. Llamo a este modo de teorización “lógica conceptual por adjunción”. Le dedicaré un próximo trabajo a este punto. Podrán leerlo, también, en esta revista (Psicolibro 104). Con motivo de la publicación de su último libro –que trata sobre la adolescencia– le realicé a Nasio una entrevista en París, el 8 de mayo de 2011. Les contaré de esta entrevista, de su libro. Hasta la próxima, entonces.

Comunismo sexual

Comunismo sexual, de Silvia Ons

Comprar aquí
"A partir de una selección de temas que van de los swingers al viagra, pasando por las “previas” y el cuerpo, Comunismo sexual propone al lector una reflexión profunda acerca del orden simbólico en la actualidad y en el ocaso de los discursos que tiene su contracara en la proliferación del tatuaje como modo de invocación al Otro que ha cedido su lugar. Así, este libro navega atrevida –y sin embargo apaciblemente– en un interesante diálogo con fenómenos y circunstancias que ocupan la vida cotidiana y se manifiestan como síntomas del malestar en la cultura de hoy, síntomas que Silvia Ons se ocupa de leer y develar. (...)
Teniendo siempre presente la complejidad de la época actual, Comunismo sexual traza un recorrido por aquellos temas que manifiestan más claramente el malestar y la sintomatología de nuestros tiempos".
Recomendamos, además, esta interesante entrevista de Pablo Chacón a Silvia Ons; aquí un extracto:
¿Existe una nueva juvenilia que hace uso de los soportes digitales “ignorando” las “bondades” (y complicaciones) del amor? ¿Por qué pensás que los adultos, a la vez, hacen un culto de la juventud, casi como si fuera una mercancía? 
S. O.: Jacques Lacan dice que el discurso capitalista excluye al amor. Los enamorados se bastan a sí mismos y en esto se alejan del consumo; de ahí que el amor sea enemigo del capitalismo. En el amor, el otro no es una moneda de cambio sino que se revela como insustituible. Y a la inversa, Marx descubrió que en el capitalismo el valor de uso, subjetivo, es sustituido por el valor de cambio: las cosas no valen por sí mismas sino por el valor de mercado. El detalle que se agrega en el capitalismo tardío es que lo mismo vale para los sujetos, y de ahí el drama de devenir obsoleto como los objetos. El culto por la juventud se basa, buena parte, en este principio. Hace tiempo, (Claude) Lévi-Strauss observó que el consumo estaba transformando a los estadounidenses en niños al acecho de novedades. Lacan se refirió a la figura del niño generalizado inspirándose en un texto de (André) Malraux: “No hay personas mayores”, respondió el confesor de las Antimemorias cuando se le preguntó qué había aprendido en sus largos años de sacerdocio.
¿Entonces? 
S. O.: Entonces, por un lado el mercado empuja a que los individuos se conviertan en consumidores responsables, gestores de su vida. Y por el otro funciona como un agente “infantilizador” del sujeto. Adultos que compran ositos infantiles y que llevan camisetas Barbie, que van en patineta tarareando melodías de los programas televisivos. Los perfumes con olores colegiales, el gel que simula chocolate. Los viejos quieren parecer jóvenes y los jóvenes adultos se niegan a envejecer. Y conforme se desarrolla el mercado del “consumo regresivo”, la negativa a envejecer comienza cada vez más rápido; los individuos parecen querer vivir en la prolongación eterna de la infancia o juventud. El propósito crucial del consumo no es satisfacer necesidades sino convertir al consumidor en producto, elevar su estatus al de “bien de cambio”. Eso explica la importancia de la depresión: no ser “bien de cambio” es no pertenecer a esa lógica. No sé si los jóvenes ignoran las bondades y complicaciones del amor; creo, más bien, que se topan con su dificultad y con lo que se ofrece (la “previa”, el viagra, las drogas) para taponar la posibilidad de un encuentro amoroso.
Aquí puede leerse la nota completa del suplemento Ñ.





El libro se puede comprar aquí.

viernes, 13 de abril de 2012

El test de Zulliger en la evaluación de personal (ed. revisada y aumentada)

El test de Zulliger en la evaluación de personal. Aportes del Sistema Comprehensivo de Exner.
4º edición revisada y aumentada
Comprar aquí
Cuando una empresa solicita una evaluación psicológica de personal espera encontrar respuestas claras a inquietudes concretas: ¿trabajará bien el postulante?, ¿qué ventaja representará para la empresa su incorporación?, ¿presentará dificultades?, ¿cuáles?, ¿qué tipo de supervisión necesitará?, ¿tiene posibilidades de crecimiento?
Como psicólogos evaluadores, necesitamos disponer de instrumentos confiables para lograr los objetivos de esta delicada tarea, en la que se ponen en juego intereses y necesidades de los que incorporan trabajadores y de quienes buscan trabajo.
Este libro apunta a ser un aporte en ese sentido. En él se presenta el Test de Zulliger, creado en 1948: un test de manchas de tinta compuesto por tres láminas que se basa en los mismos principios que el de Rorschach. Uno de los motivos por el que cada vez se lo utiliza con mayor frecuencia en el ámbito de la evaluación laboral es que su administración demanda menor tiempo que otros tests.
Tras años de investigación sobre el tema, Angélica Zdunic propone aplicar los criterios del Sistema Comprehensivo creado por John Exner al Test de Zulliguer, y obtiene así una forma de evaluación que brinda criterios claros para la toma y la interpretación, y que proporciona resultados sujetos a verificaciones que otras estrategias no permiten.
Para esta 4º edición se han actualizado las muestras obtenidas en contexto de selección de personal, con sus correspondientes estadísticos descriptivos. Asimismo se incorpora un capítulo con ejercicios de codificación que será de suma utilidad no solo para estudiantes de Psicología sino para profesionales que desean entrenarse específicamente en esta técnica.
Se puede comprar aquí.

jueves, 12 de abril de 2012

La trilogía de los cuatro discursos

La trilogía de los cuatro discursos, de Rosa Edith Yurevich

Comprar aquí
"La propuesta inicial fue la de realizar un seminario que nos despertase, si ello era posible, al malestar que estamos viviendo, soportando, en la cultura de nuestra época, mientras aún conservamos las resonancias de ese maravilloso texto titulado "Una fantasía", de J.-A. Miller, presentado en Comandatuba en el año 2004.
Sabemos que Lacan impartió una enseñanza sobre los discursos a partir de una política y una ética psicoanalítica. El recorrido que vamos a intentar realizar lleva la impronta de que al psicoanálisis le es posible dar una respuesta.
Para ello consideré que, así como J.-A. Miller decía que el seminario De un Otro al otro consistió en el taller de El reverso del psicoanálisis, este sitio nos alberga hoy aquí para convertir un seminario en un taller de los discursos.
En una época en la que los esqueletos tiemblan, al decir de Nietzschte, en una época en que los semblantes tiemblan, en una época en que los fundamentos mismos tiemblan, nos dirá J.-A. Miller, ¿qué queda si no –lo que llama junto con Lacan– trozos de real? Una época en que hablar de la absolutización de los mercados es una clara referencia a la globalización, que ya parece historia antigua. Los semblantes de los poderosos han caído.
Sin dudar, el discurso del analista constituye una excepción en relación a los demás discursos; sin olvidar que Lacan inventa los discursos, primero para establecer lugares. Segundo, porque cada discurso hace lazo. Tercero, indicación que no se trata de una evolución. Cuarto, como respuesta al vacío. (…) devenir analista ¿es un camino? La experiencia analítica es la vía reggia desde el comienzo del psicoanálisis. Freud, Lacan, Miller, la serie sostiene lo dicho".
El libro se puede comprar aquí.

miércoles, 11 de abril de 2012

Cogitamos

Cogitamus. Seis cartas sobre las humanidades científicas, de Bruno Latour:

Comprar aquí
Otoño de 2009. Una estudiante alemana le comunica a Bruno Latour su desconsuelo por los conflictos que arrecian antes de la cumbre climática en Copenhague. Él aprovecha la oportunidad para mencionarle la existencia de una enseñanza que avanza sobre los lazos multiformes entre ciencia, política y naturaleza. Por diferentes razones, la estudiante no puede seguir el curso que el profesor le propone y este se ve obligado, por lo tanto, a resumírselo en seis cartas. Siguiendo la actualidad, que la estudiante consigna en una “bitácora”, descubre poco a poco cómo posicionarse en el contexto de los desarreglos causados por el propio desarrollo de la ciencia y la técnica. De Arquímedes a Avatar, este libro propone al lector una asombrosa cabalgata por el extraño dominio de las “humanidades científicas”. Si la naturaleza ha ingresado en las problemáticas políticas, es necesario que la ciencia y la técnica formen parte de lo que en otro tiempo se llamó las “humanidades”.
Copiamos a continuación el extracto de una reseña del libro publicada en La Nación: "Cartas sobre las ciencias", de Ana María Vara
Cada carta es una lección dentro de un curso, que se inicia con la constatación de que la ciencia y la tecnología hoy son protagonistas de dos grandes relatos antagónicos: el de progreso infinito y el de desastre inminente. Ambos coexisten con igual valor persuasivo. Confiesa el maestro, asumiendo como suya la perplejidad de la estudiante: "Tampoco yo sé cómo elegir entre las previsiones catastrofistas de ciertos ecologistas que hablan de un mundo que se está hundiendo ante nuestros ojos y las declaraciones tranquilizadoras que -para salir del apuro- nos dicen que tenemos que calmarnos depositando nuestra confianza en el desarrollo de las ciencias y las técnicas. ¿Debemos elegir entre el Apocalipsis y el futuro radiante?".
Este dilema lleva a otro: la cuestión de la autonomía de la ciencia. Latour recuerda la archifamosa anécdota de Arquímedes sobre mover el mundo con una palanca: un principio abstracto, ciencia por la ciencia que, sin embargo, el griego formuló para ofrecer sus servicios al rey de Siracusa, preocupado por el acoso de los romanos. Plutarco concluye su narración sobre las hazañas bélicas de Arquímedes de manera desconcertante, celebrando su desinterés en la utilidad de la ciencia: "Ponía únicamente su celo en aquellos objetos en los cuales la belleza y la excelencia no se mezclan con ninguna necesidad material". Entonces, ¿el saber vale por sí mismo o por su capacidad instrumental? ¿Está o no sujeto a otros poderes?

Para leer la nota completa, aquí.
Para comprar el libro, aquí.

lunes, 9 de abril de 2012

Psicología comunitaria y políticas sociales

Psicología comunitaria y políticas sociales. Reflexiones y experiencias, de Jaime Alfaro, Alipio Sánchez y Alba Zambrano
Comprar aquí

La creciente incorporación de psicólogos comunitarios a los programas desarrollados en el marco de políticas sociales plantea nuevas preguntas y retos tanto a los teóricos de la intervención social como a las disciplinas de referencia.

Teniendo como foco esas prácticas, Psicología comunitaria y políticas sociales. Reflexiones y experiencias analiza la relación entre la psicología comunitaria y las políticas sociales, compilando la producción de un grupo de académicos iberoamericanos que versa sobre los límites y potencialidades de esta relación en el plano de sus modelos de referencia y sus estrategias.

El propósito es recoger enseñanzas y aprender lecciones acerca de las tensiones y límites de esta relación, como sobre el horizonte potencial de un proceso crítico y de colaboración desde esta disciplina en sus vertientes teórica y práctica, integrando planos reflexivos y experiencias generadas desde distintas realidades nacionales y locales.

Esta obra está dividida en tres partes. En la primera, se revisan los antecedentes y se exponen las principales líneas de reflexión acerca de las posibilidades que surgen de la relación entre psicología comunitaria y políticas sociales. En la segunda, se reportan y analizan experiencias y prácticas realizadas desde la perspectiva de la psicología comunitaria en políticas sociales de infancia y derechos, asociatividad y seguridad ciudadana, participación social y violencia de género, discapacidad, salud mental, y desarrollo local. En la tercera, se analizan los desafíos formativos y organizativos planteados en las experiencias de trabajo comunitario en el marco de las políticas sociales.

miércoles, 4 de abril de 2012

Embrollos del cuerpo

Embrollos del cuerpo, de Jacques Alain Miller y autores varios

Comprar aquí
"Calificamos a los fenómenos del cuerpo como sinthomes cuando se instalan permanentemente, ordenando la vida del sujeto. Que los fenómenos permanentes puedan jugar el papel de sinthomes insta a ver una forma de sinthome en el mismo Nombre del Padre. El razonamiento de Lacan es que si el Nombre del Padre puede ser reemplazado por un tal “fenómeno del cuerpo”, por un sinthome, entonces no vale más uno que el otro.
Lo que interesa en este texto es una búsqueda muy puntual: ¿cuál es la articulación significante que produce el fenómeno del cuerpo? Ustedes buscan el tiempo anterior al cual se inscribe el fenómeno aberrante. A veces encuentran un enunciado del sujeto, a veces un enunciado de su interlocutor, pero siempre buscan eso. Más allá de los casos que traen la cuestión es también saber si se puede extraer una enseñanza.

Encuentro en las psicosis lo siguiente. ¿Qué sucede con la alienación/separación psicótica? En el lugar de la alienación está la forclusión. En el lugar de la separación son los fenómenos del cuerpo, es decir la pulsión no domesticada, la pulsión que no se articula fácilmente con el objeto a. En El seminario 11 la pulsión se describe como una trayectoria alrededor de un vacío, una falta simbólica […] En lo que denominamos fenómenos psicóticos del cuerpo, la pulsión emerge en lo real, le corta las piernas, le rompe la cabeza, les atraviesa el cuerpo. Dicho de otro modo, propongo reconocer en los fenómenos del cuerpo la pulsión que pasó a lo real".
El libro se puede comprar aquí.

Epistemología de las ciencias sociales

Epistemología de las ciencias sociales. Perspectivas y problemas de las representaciones científicas de lo social, Héctor A. Palma y Rubén H. Pardo (editores)

Comprar aquí
Las ciencias sociales operan según algunas características diferenciales con relación a otros saberes científicos. Como si hubiera algo problemático y sospechoso en ellas. 

Si se quiere ir un poco más a fondo, podría cuestionarse incluso la legitimidad misma de la distinción estándar entre ciencias naturales y sociales. Este libro intenta mostrar que las ciencias sociales no son ni tan iguales ni tan distintas a las ciencias naturales, al menos en los sentidos en que esas semejanzas y diferencias se han planteado. Porque resulta claro que hay distinciones y especificidades, pero no son las que habitualmente se señalan, y para mostrar esto los artículos contenidos aquí transcurren por dos vías: en la primera parte se abordan algunas de las principales discusiones que han tenido lugar en las más importantes tradiciones epistemológicas de los últimos cien años y, en la segunda, algunos problemas filosóficos que surgen claramente de la agenda de temas y problemas de los científicos sociales.

“Concepción heredada”, “tradición anglosajona”, “reduccionismo”, “hermenéutica”, “posempirismo”, “tecnología”, “ideología”, “metáfora”
son sólo algunos de los conceptos clave abordados en esta obra, dirigida tanto a los ya iniciados en la filosofía de las ciencias como a todos aquellos que deseen adentrarse en unas reflexiones indispensables para comprender el papel de la ciencia en el mundo actual.


El libro se puede comprar aquí.