martes, 31 de julio de 2012

El desafío de ser padres hoy

Extracto de la entrevista de Claudio Martyniuk para el suplemento "Zona" de Clarín al psicoanalista Ricardo Rodulfo:


¿Los padres están desconcertados ante los desafíos cambiantes que hoy traen los hijos?
Es importante, al referirse a las relaciones entre padres e hijos, ocuparse de las situaciones más comunes, no de las excepcionales o de las patológicas. Si uno procede así tiene que elogiar a los padres, que desde hace medio siglo hacen un gran esfuerzo por cambiar pautas de crianza y adaptarse a transformaciones que ocurren a gran velocidad en las sociedades occidentales de hoy. Al mismo tiempo, ellos se ven presionados por los medios, siempre en busca de lo apocalíptico; por la escuela, que les reclama ayuda en lugar de procurar resolver los problemas de los chicos en su marco; por los profesionales, que plantean a menudo perfiles ideales y objetivos teóricamente fascinantes pero irrealizables en la vida de todos los días. Y presionados, como no podía ser de otra manera, por sus propios hijos, con su sed de cambios y de libertad y sus esperables dobles mensajes: “No te metas en mi vida, pero ocupate de mí todo lo que yo quiera”.
Y están, además, sus propias contradicciones.
Claro, están presionados también por sus propias contradicciones. A los padres les encantaría poder apoyarse en la tradición, en como ellos fueron criados. Pero saben que ya no pueden contar con eso y desearían tener un libreto del que carecen. Y sin embargo, en medio de todo esto, un gran experimento de crianza más democrática y pluralista está teniendo lugar, y con no poco éxito.
¿Podría ejemplificarlo?
Ha desaparecido la persecución para que los chicos no se masturben; ha caído el prestigio idealizado de la virginidad de las chicas; está crecientemente aceptado que un hijo puede ser gay; los adolescentes ahora tienen la posibilidad de tener su iniciación sexual en su propia casa. Son ejemplos de cosas inimaginables unas cuántas décadas atrás. Junto con esto, pasa algo central: tiende a desaparecer el miedo del chico a sus padres, miedo que fue hasta hace muy poco un elemento central en la crianza. También viene en declinación un sistema de jerarquías que colocaba al adulto arriba y al chico abajo, uno mandando y otro obedeciendo, uno enseñando y el otro aprendiendo. 
La nota completa, aquí.

Libros de Ricardo Rodulfo, aquí.

lunes, 30 de julio de 2012

Covey, el gurú de los buenos hábitos

Breve biografía del diario El País sobre el recientemente fallecido Stephen Covey:
Para Covey, el carácter está compuesto por los hábitos, son factores poderosos que repercuten en nuestras vidas. Son pautas consistentes, a menudo inconscientes, que hacemos con constancia y cotidianamente. Según el autor, una persona solo puede tener verdadero éxito en la vida y en el trabajo cuando aprende y desarrolla estos hábitos. “El éxito no es la base de la felicidad, la felicidad es la base del éxito”, afirmó Covey en una entrevista a EL PAÍS.
Aquí, el listado de los libros del autor.

viernes, 27 de julio de 2012

Libros para escribir mejor: cinco recomendados

Hoy en día, la escritura se ha vuelto una competencia más necesaria que nunca.

Tanto para la actividad académica como para la profesional, necesitamos escribir textos claros, bien redactados, que cumplan con sus objetivos: exponer una teoría, enseñar contenidos, cuestionar una tesis, argumentar la propia postura.

Muchas veces tenemos las ideas claras, pero nos cuesta volcarlas en un texto. O tenemos ya la primera versión de nuestro escrito, pero notamos que no se ajusta a lo que queríamos lograr.

Por eso, preparamos esta sección especial con recomendaciones de libros que ayudan a escribir. Algunos sirven para la redacción en general; otros son específicos para la escritura de ciencias sociales y psicología. Todos son útiles para dominar mejor la tarea específica (y nada fácil ni automática -aunque gratificante, al final del proceso-), de escribir.

¡Esperamos que les sirvan!

Más información, aquí
Escrito con un estilo impecable y cercano, esta obra contiene muchos consejos prácticos que serán una guía indispensable para la escritura de cualquier materia. Escrito por Nigel Warburton, profesor en The Open University (Reino Unido) y director de la sección de cursos de escritura.


Más información, aquí
El mejor manual sobre redacción en lengua española, escrito por el experto Daniel Cassany.


Más información, aquí

Este libro se ocupa de cómo empezar y terminar una tesis, un libro o un artículo. Muchos fantasmas agobian a quienes deben escribir textos académicos o no académicos: entre los más recurrentes, el ideal de la escritura perfecta o la convicción de que un texto bien concebido se escribe “de un tirón” y es reflejo fiel de la claridad de ideas y del talento natural de su autor... En este manual, Howard Becker apela a su experiencia como sociólogo y como docente en seminarios de escritura a fin de desmontar una a una esas fantasías que no hacen sino entorpecer y dilatar la producción de textos.


Más información, aquí

Claves para escribir sobre psicoanálisis. Del primer borrador al texto publicado es un libro ameno, original y abundante en ejemplos. De gran utilidad tanto para estudiantes como para autores con experiencia, es una herramienta indispensable a la hora de escribir y preparar para su eventual publicación trabajos teóricos o clínicos, historiales, viñetas, informes de supervisión y notas para la prensa e incluso emprender una tarea de mayor envergadura como es un libro.


Más información, aquí
Un texto ya clásico, muy útil para la redacción de una tesis de investigación. Brinda recomendaciones sobre la elección del tema, la búsqueda de material, el plan de trabajo, los plazos, y finalmente la escritura.

Cómo salir del mandato. Una gran oportunidad

"Cómo salir del mandato y promover el cambio", por Eduardo Chaktoura* para La Nación
Que "el hombre es un animal de costumbre" parece ser el primer "mandato que hemos aceptado como inevitable".
¿Por qué será que terminamos naturalizando estados físicos y emocionales, lecciones, etiquetas... y tantas cosas más?
Conscientes o no, por comodidad, pudor o inseguridad (o por lo que nos hicieron o nos hacen creer), somos nosotros quienes solemos condenarnos a creer, por ejemplo, que "no podemos más que esto", que "esto es lo que merecemos", que "debemos aceptar lo que nos fue dado y no cuestionar", que "no hay alternativa", que "esto es así y punto"...(cada quien reflexione y agregue su creencia).
Solemos hacer este ejercicio de rigidez emocional como especie, como hijos, como padres, como pareja, como comunidad, como país...
(Aquí, la nota completa).

*El periodista y psicólogo Eduardo Chaktoura es autor de La gran oportunidad (Paidós).

aquí más información
Aquí, fragmento de la reseña de este libro:
¿Qué hice con mi vida? ¿Por qué no soy feliz? ¿Cómo sigo? ¿Cómo le pongo fin a eso que no va más? ¿Dónde quedaron mis proyectos? ¿Cuándo va a llegar mi momento? ¿Por dónde empiezo? ¿Cómo quiero vivir el resto de mi vida?, son preguntas esenciales que todos nos hacemos en algún momento de la vida adulta. La gran oportunidad es una invitación a responderlas una a una para descubrir de manera honesta quiénes somos y qué queremos para nuestras vidas.

domingo, 22 de julio de 2012

¿Por qué tenemos hijos?

¿Por qué tenemos hijos?, de Mario Sebastiani

Comprar aquí

Nos han hecho creer que cuando decidimos tener hijos es siempre “por amor”. Mario Sebastiani pone en duda este lugar común y asegura que, detrás de esa frase repetida hasta el cansancio, se esconden realidades diferentes: “se me pasa el cuarto de hora”, “fue un accidente”, “hasta no tener el varón mi marido no para”, “pierdo a mi pareja”, “me corre el reloj biológico”, “no quiero quedarme sola”… ¿Por qué tenemos hijos? propone un recorrido por la historia, los prejuicios y mandatos sociales que nos permiten reflexionar y resignificar nuestras decisiones para que la paternidad y la maternidad, lejos de una imposición, sean algo deseado y elegido.

Entrevista al autor, el médico obstetra Mario Sebastiani:
Dice Sebastiani: “Curiosamente en estas frases la palabra amor no figura, y como sentimiento no pareciera ser el que más prevalece. Percibo que, en cambio, los motivos más frecuentes tienen que ver con el accidente, el egoísmo, la negociación, la soledad. El bebé, casi, como una mascota”.
–También los hijos pueden ser producto del amor de una pareja. ¿O no?
–Aun como probables productos del amor, veo a los hijos como una nueva y compleja tensión en nuestras parejas, de pronto devenidas en familias, como una nueva tensión en la sociedad. En el pasado la maternidad era de las mujeres solas, con un papá que salía a proveer los bienes de consumo y la subsistencia; en la actualidad vemos una paternidad compartida, seguramente justa, pero claramente conflictiva en otros aspectos. ¿Por qué hablamos de amor siempre? Siempre te felicitan si estás embarazada. La sociedad es pronatalista. ‘No hay mejor fiesta que traer una vida’ es un lugar común. Pero nos encontramos a la vez con la victimización de los niños, el maltrato infantil, chicos solos deambulando por los shoppings, militarizados en otros países. Los colegios tienen dos turnos. Si tuvieran tres serían un éxito. No es una cuestión de riqueza o pobreza. Los ricos ya tomaron partido: en Europa no tienen hijos. Es una complicación: les impiden viajar, hay que ocuparse de cuidarlos y no tienen quién lo haga.
Nota completa, aquí.

jueves, 19 de julio de 2012

Salud ele-Mental. Con toda la mar detrás

Salud ele-Mental. Con toda la mar detrás, de Fernando Ulloa

Conseguir aquí

Fragmentos de este libro en Página 12:
El legado conceptual de Fernando Ulloa se acrecienta con la reciente publicación de estos textos póstumos: en ellos relaciona la búsqueda del poder, en Nietzsche, con la de la felicidad, en Aristóteles; cita la fórmula desarrollada por una mujer mapuche; vuelve sobre el enigma de la crueldad y discierne dos formas muy distintas de saber. Todo, en el marco de “inscribir plenamente la salud mental en el campo de la cultura”.
Leer fragmento.

martes, 17 de julio de 2012

Los docentes en el siglo XXI

Los docentes en el siglo XXI. ¿Empobrecidos o proletarizados?, de Ricardo Donaire

Conseguir aquí
Tradicionalmente, los docentes en la Argentina han sido considerados parte de las clases medias, pero en los últimos años han adoptado cada vez más los modos de lucha específicos de la clase trabajadora. Hay dos maneras de entender este proceso: algunas teorías afirman que este cambio se debe a que los docentes se encuentran en vías de proletarización y reaccionan ante lo que entienden como una pérdida de control sobre su propio trabajo, mientras que otras investigaciones indagan en las condiciones laborales y de vida de este grupo para determinar si lo que está en juego no sería, más bien, un fenómeno de empobrecimiento.
Pero ¿es equivalente hablar de proletarización que de empobrecimiento? ¿Se ha producido realmente una transformación en la posición social de los docentes? ¿De qué se trata este cambio? ¿Alude a un empobrecimiento que los ubica entre las capas inferiores de la clase media, o a una proletarización que tiende a asimilarlos a la clase trabajadora?

Extracto de una entrevista al autor:
Si tuvieras que resumir las características que tienen los docentes en el siglo XXI, ¿cuáles serían?
Una de las características centrales de los docentes actuales es que se encuentran  transitando un proceso de cambio en su posición social. Es bastante común caracterizarlos como parte de la "clase media". Pero esta caracterización, además de ser vaga, pierde de vista dos procesos: por un lado, el empobrecimiento, que se puede observar en sus condiciones de vida y de trabajo. Estas tienden a parecerse a los del grueso de la masa del pueblo. Por otro lado, el proceso de proletarización, que tiende a asimilarlos al proletariado o clase trabajadora. Este segundo proceso se puede observar en la falta de control del docente sobre aspectos importantes de su proceso de trabajo (aspecto central de la proletarización) y en su propia percepción de sí mismos como un grupo con problemas e intereses semejantes a los de la clase trabajadora.

jueves, 5 de julio de 2012

No tan distintos

No tan distintos. Historias de gente con discapacidad mental, de José Esses

Comprar aquí
En los últimos años algunas minorías consiguieron desarrollar una voz propia. Los adultos con discapacidad mental, no. Siguen al margen de las agendas públicas, invisibles para la mayoría. La corrección política los ha rebautizado como personas con capacidades diferentes. Eso es todo. No tan distintos nos propone una mirada alejada de los diagnósticos y la solemnidad, apuntando no tanto a lo que les falta sino a lo que consiguen con lo que tienen.

Reseña sobre el libro de Milena Heinrich (aquí la nota completa):
En No tan distintos, el periodista y sociólogo José Esses propone una mirada desacartonada sobre la discapacidad mental, la que conoce por su trabajo como tallerista, entendiendo que "no es un mundo que queda tan lejos" y que es necesario "sacarse las ideas idílicas" para entablar vínculos más cercanos.
Escrito con humor y lejos de la solemnidad, que podría caberle a este tipo de textos, uno de los objetivos del libro "fue evitar lugares e imágenes comunes. La discapacidad mental puede verse desde otro lado. Porque a grandes rasgos todos queremos lo mismo: la diferencia está en las formas en las que cada uno alcanza los objetivos", analiza.
En ese sentido, considera que "no es un mundo que queda tan lejos. Lleva más tiempo entenderlo porque requiere otra paciencia. Hay que sacarse las ideas idílicas de que son personas perfectas o angelitos que no quieren tener sexo. Aunque suene fuerte, tienen una discapacidad mental, pero no son tan distintos a nosotros".

miércoles, 4 de julio de 2012

Guía ilustrada del orgasmo femenino

Guía ilustrada del orgasmo femenino, de Fernanda Cohen y Juan Carlos Kuznetzoff


Comprar aquí

Del prólogo de Juan Carlos Kusnetzoff:

"En este libro, la brillante artista Fernanda Cohen expone con delicadeza y lucidez las inquietudes y emociones de la mujer con relación a su sexualidad. Su excelente serie de ilustraciones me impulsó, decididamente, a introducir esta obra, a la que considero un hallazgo y que, sin duda, las lectoras disfrutarán mucho. Y los lectores también".

Sobre el libro y al muestra que se ha abierto paralelamente:
Fernanda Cohen presenta casi simultáneamente una muestra (Arco iris) y un libro (Guía ilustrada del orgasmo femenino). En la primera, niñas con curvas redondeadas, entre inocentes y perversas, juegan al deseo entre ellas; en el segundo, las mujeres acaban gráficamente. El universo femenino a flor de papel.

martes, 3 de julio de 2012

El mundo y sus remedios

El mundo y sus remedios, de Clement Rosset

Comprar aquí

Moralismo y romanticismo –me refiero a la tentación romántica, que procede, como la moral, de una negación de la angustia– aparecen como las dos mayores tentaciones intelectuales, las dos mejores posibilidades de plantear un obstáculo a la evidencia trágica y a la lucidez de espíritu, los dos mejores “remedios” que se haya encontrado hasta ahora para protegerse del espectáculo de lo real.

Este libro se limita a desmitificarlos. Después de haber recordado la tragedia inherente a toda existencia, pretende exponer las razones de una negación incondicional, la de dejarse engañar, cualquiera sea el beneficio asociado a la ilusión. Como expresión de una simple advertencia personal, sólo es una etapa dentro de una intención más general, que es el retorno de la tragedia al mundo mudo que es el nuestro, a ese “mundo de los griegos, el mundo trágico, preocupación de todos los días y las noches”.

Interesante reseña de Gustavo Santiago:

No se trata de tolerar el carácter trágico de la existencia, sino de vivirlo alegremente. Valiéndose del pensamiento de Nietzsche, Rosset postula que no abundan estos seres capaces de ejercer el amor fati , de amar la vida tal cual es sin evadirse en mundos imaginarios. Y, al igual que el autor de Zaratustra, denuncia como los principales antagonistas de esta actitud a los "hombres morales". La moral traduce siempre una forma de renuncia al ser. Toda moral es reactiva. Reposa en la imposibilidad de aceptar al ser tal cual es, tal como se manifiesta: "El sentimiento moral originario es una angustia frente a lo dado [...]. Nunca hubo ni habrá más que una única y misma tentación moral, que es la debilidad y la mediocridad, si se entiende por ello la insuficiencia energética o afectiva que conduce de entrada a negar aquello que no se puede tolerar".
Aquí la nota completa.
El libro se puede conseguir aquí