jueves, 28 de junio de 2012

¿Qué es un hombre?

"¿Qué es un hombre?: intelectuales y psicoanalistas analizan la nueva virilidad", por Pablo E. Chacón

"Intelectuales como Georges Vigarello, Jean-Jacques Courtine y Alain Corbin aseguran que la virilidad es un “atributo” en decadencia. La pregunta freudiana ¿qué quiere una mujer? parece haber cambiado por ¿qué es un hombre? Algunas reflexiones de psicoanalistas y del escritor francés Philippe Sollers al respecto".

Aquí pueden leer la nota completa (y pueden sumarse al debate que se armó en los comentarios...).

Algunos libros del escritor francés Philippe Sollers:

Sade

Una vida divina
  
Casanova el admirable




lunes, 18 de junio de 2012

Reseña de Genética y derechos humanos

Genética y derechos humanos. Encuentros y desencuentros, de Víctor B. Penchaszadeh (comp.)

Comprar aquí

Genética y derechos humanos trata de los buenos y malos usos que ha tenido y tiene la ciencia genética en el mundo, específicamente en América Latina.

Reseña de Ñ sobre el libro por Federico Kukso:
Vivimos en tiempos genéticos, con sus proezas y agujeros negros: el desciframiento del código genético nos desnudó como especie y reveló nuestros secretos más íntimos. La identificación de las causas genéticas de cientos de enfermedades acorraló a nuestros enemigos ancestrales y el secuenciamiento de los genomas de varias especies incentivó el fantasma de la manipulación que ya había dejado sin dormir a un insomne H.G. Wells en La isla del doctor Moreau.
Penchaszadeh, sin embargo, no es un médico genetista cualquiera. Como pocos, este hombre alto y de sonrisa magnética sacó a esta disciplina de su caja de cristal y la enlazó con la justicia y los derechos humanos. “Mi laboratorio es y fue la sociedad –dice–. Siempre tuve otros intereses, además de los puramente científicos. Por ejemplo, la salud y los derechos humanos. No por casualidad me tuve que ir del país. Tengo una concepción de la vida y de la sociedad que está atravesada por la idea de la justicia social”.
La nota completa aquí. Para comprar el libro aquí.

viernes, 15 de junio de 2012

La no-excomunión de Jacques Lacan

La no-excomunión de Jacques Lacan. Cuando el psicoanálisis perdió a Spinoza, de José Attal

Comprar aquí

Reseña del libro por Eva Tabakian, "De Spinoza a Lacan":
La excomunión de Jacques Lacan, es decir su ruptura con la Asociación Psicoanalítica Internacional en el año 1964, marca el comienzo de un nuevo movimiento en el psicoanálisis. A partir de este hecho y este acto, Lacan se autoriza a sí mismo a seguir impartiendo su enseñanza y a fundar una escuela propia, centrada en su persona y en su experiencia. Pero la excomunión a la que aludimos tiene nombre y apellido de filósofo: Baruch Spinoza, referente que signará el comienzo de una nueva etapa del psicoanálisis como ciencia del hombre. Es así que Spinoza (1632-1677) se localiza en el centro de este cambio, a pesar de que siempre estuvo presente en el corpus y en la construcción de los conceptos y las nociones que van estableciendo el psicoanálisis.  
Esta es la hipótesis y la línea de trabajo que José Attal se propone en La no-excomunión de Jacques Lacan. Cuando el psicoanálisis perdió a Spinoza, mostrando el recorrido y el entramado de las ideas del filósofo marrano en la tradición del psicoanálisis.
Comprar aquí

lunes, 11 de junio de 2012

Salud ele-Mental con toda la mar detrás

Salud ele-Mental con toda la mar detrás, de Fernando Ulloa:

Comprar aquí (75$)
Salud ele-Mental con toda la mar detrás recorre, por momentos “hablando al azar de la memoria y sus vicisitudes”, conceptos claves de la psicología social como la Numerosidad Social, entre otros, al tiempo que propone una reconceptualización de la salud mental, desde (mejor dicho, con) la propia voz de su autor.

Fernando Ulloa nos dejó en estas páginas no sólo parte de su vasta experiencia como “operador en la producción de salud mental”, sino también muchas de sus percepciones sobre temas que trascienden el campo de la psicología, del cual es considerado nada menos que uno de sus precursores en nuestro país.

sábado, 9 de junio de 2012

Seminario 19... o peor, de Jacques Lacan

Seminario 19... o peor, de Jacques Lacan


Comprar aquí

Encuentro fortuito entre una máquina de coser y un paraguas. Encuentro imposible entre la ballena y el oso blanco. Uno, creación de Lautréamont; el otro, indicación de Freud.
Ambos memorables. ¿Por qué? Sin duda, ellos conmueven algo en nosotros. Lacan dice qué.
Se trata del hombre y de la mujer. Entre los dos, ningún acuerdo ni armonía, no hay programa, nada pre-establecido: todo está librado al azar, lo que en lógica modal se llama “contingencia”. Nadie se salva. ¿Por qué esta es fatal, es decir, necesaria? Hay que pensar que procede de una imposibilidad. De ahí el teorema: “No hay relación sexual”. Esta fórmula es famosa hoy en día.
En el lugar de lo que así agujerea lo real, hay plétora: imágenes que embaucan y que encantan, discursos que prescriben lo que esa relación debe ser. No son más que semblantes, cuyo artificio el psicoanálisis volvió patente para todos. En el siglo XXI, se lo da por sentado. ¿Quién cree aún que el matrimonio tenga un fundamento natural? Dado que es un hecho de cultura, se consagran a la invención. Se improvisan otras construcciones por todas partes. Será mejor… o peor.
“Hay Uno”. En el corazón del presente seminario, este aforismo, que pasó desapercibido, completa el “No hay” de la relación sexual, al enunciar lo que hay.
Entiendan: el Uno-solo. Solo en su goce (radicalmente autoerótico) tanto como en su significancia (fuera de la semántica). Aquí comienza la última enseñanza de Lacan. Allí reside lo esencial de lo que les enseñó, y sin embargo todo es nuevo, renovado, patas arriba.
Lacan enseñaba la primacía del Otro en el orden de la verdad y en el del deseo. Aquí enseña la primacía del Uno en la dimensión de lo real. Recusa el Dos de la relación sexual y también el de la articulación significante. Recusa el gran Otro, pivote de la dialéctica del sujeto, le deniega la existencia, lo remite a la ficción. Desvaloriza el deseo y promueve el goce. Recusa el Ser, que no es más que semblante. La henología, doctrina del Uno, aquí está por encima de la ontología, teoría del Ser. ¿El orden simbólico? En lo real no es otra cosa que la iteración del Uno. De ahí el abandono de los grafos y de las superficies topológicas en beneficio de los nudos, hechos de redondeles de cuerda, que son Unos encadenados. Recuerden: el Seminario 18 suspiraba por un discurso que no fuese del semblante.
Pues bien, vean en el Seminario 19 el intento de un discurso que partiría de lo real. Pensamiento radical del Un-dividualismo moderno.
Jacques-Marie Émile Lacan (París, 13 de abril de 1901 - 9 de septiembre de 1981) fue un médico psiquiatra y psicoanalista francés conocido por los aportes teóricos que hiciera al psicoanálisis basándose en la experiencia analítica y en la lectura de Freud, incorporando a su vez elementos del estructuralismo, de la lingüística estructural, de las matemáticas, y de la filosofía.
Ediciones Paidós ha publicado varios de sus seminarios así como otros textos, entre los que se encuentran De los nombres del Padre, Mi enseñanza, El mito individual del neurótico, El triunfo de la religión y Otros escritos.

viernes, 8 de junio de 2012

Mindfulness y psicoterapia

Mindfulness y psicoterapia, de Daniel Siegel

Comprar aquí
($ 139 o US$ 31.11)

Las técnicas del mindfulness explicadas a los terapeutas para que puedan aplicarlas al trabajo con pacientes. Para lograr una buena salud mental es indispensable ayudar a que el paciente aprenda a experimentar un estado de plena conciencia o atención plena.

En este libro, Daniel J. Siegel, uno de los psicoterapeutas expertos en mindfulness que goza de mayor reconocimiento internacional, expone las técnicas prácticas que permiten que los terapeutas centren sus energías en lograr una buena salud mental para sí mismos y para sus clientes. Siegel expone las nuevas funciones integradoras que generan las conexiones neuronales del cerebro, entre las que se cuentan las funciones reguladoras corporales, la coherencia, el equilibrio emocional, la flexibilidad de las respuestas ante las distintas situaciones de la vida, la pérdida del miedo, la comprensión, la empatía, la moral y la intuición.
Mindfulness y psicoterapia es un texto apasionante que plantea a todos los psicólogos un itinerario personal y profesional a las ideas y procesos de la atención plena, una capacidad que está en el núcleo de todas las relaciones saludables y duraderas.

jueves, 7 de junio de 2012

Violencias y familias

Violencias y familias. Implicancias del trabajo profesional. El cuidado de quienes tienen que cuidar, de Susana Velázquez

Comprar aquí
($ 99 o US$ 22,16)

La problemática de la violencia es una de las que más atención concita en las sociedades actuales. Su presencia e incidencia cotidiana requiere de una reflexión profunda y una puesta a punto de las teorías y las estrategias para tratarla y combatirla. Especialistas y trabajadores de este área a menudo se enfrentan a interrogantes como los siguientes, que hacen a su práctica: ¿Cómo nos conmueve ver y escuchar los hechos que narran quienes padecen violencias? ¿Conocer, saber sobre violencia, puede preservarnos del efecto que produce escuchar esos relatos? Esas preguntas, a su vez, nos conducen a otras: ¿Qué significa ser testigo de una violencia? ¿Qué efectos nos provoca? ¿Cómo somos construidos en testigos por quienes nos consultan? ¿Cómo nos protegemos?

Partiendo de una reformulación de la representación social de la familia y desde una perspectiva genérica, Violencias y familias propone un cuidadoso análisis de las relaciones vinculares y los problemas de violencia, tanto en la familia tradicional como en las nuevas estructuras que se presentan en la actualidad, tomando la relación entre violencia y convivencia como nodo crucial para poder generar respuestas. No se conforma, sin embargo, con esto y da todavía un paso más, al plantearse la necesidad de tratar no solo a las personas que han sufrido distintos tipos de violencias, sino también a los que prestan asistencia a esas víctimas.

Violencias y familias se constituye, así, en un libro imprescindible para los trabajadores de la salud en un aspecto práctico que abarca las cuestiones inherentes a la consulta de la violencia y a los efectos que ella produce en los equipos de atención.

miércoles, 6 de junio de 2012

Sujeto y subjetivación

Sujeto y subjetivación. Del tortuoso camino del universal a lo singular, de Mirta A. Giaccaglia (compiladora)
Comprar aquí
($ 50 o US$ 11.19)
 (…) Los nuevos movimientos sociales que surgen en diferentes lugares de Latinoamérica buscan participar de la vida política, más allá de la crisis de los medios modernos-tradicionales de representación, tratando de construir otras formas de regulación y participación, y constituyendo espacios productores de modos alternativos de subjetivación política. Lo político, entendido como invención-institución de un nuevo proyecto ético-político que ponga en movimiento el retorno de la sociedad civil, deviene en la constitución de nuevas subjetividades colectivas que ya no pueden articularse a las políticas tradicionales. El acto ético y político que no es delegado en la representación tiene la posibilidad de enunciar un acontecimiento, poner en juego una verdad, instaurar una nueva forma de participación.

Hoy sabemos que importa más el proceso que el fin, que se hace camino al andar, inventando, ensayando, afirmando, repreguntando, pero sin detenernos ante el azar y la incertidumbre. La ruptura de la noción de sujeto como entidad sustancial y esencial, posibilitó la emergencia y la proliferación, en el mundo contemporáneo, de multiplicidad de identidades sociales, políticas, religiosas, nacionales, regionales y globales articulados. Ya no es posible sostener la noción de “naturaleza humana”, idea abstracta que remite a lo universal, sino la idea de multiplicidad de formas de devenir dentro de diferentes formas de organización social, ya que somos hombres en relación con los hombres. La “condición humana”, en tanto pensada no como universal abstracto, sino como singular atravesado siempre por los diferentes modos de existencia que se dan con otros, se vuelve múltiple y diversa. (…)

martes, 5 de junio de 2012

Educación y justicia social en América Latina

Educación y justicia social en América Latina, de Juan Carlos Tedesco

Comprar aquí
($ 97 o US$ 21.71)
América Latina está atravesando un período excepcional, con altas tasas de crecimiento económico, estabilidad democrática y avances importantes en la reducción de la pobreza. Para profundizar la construcción de sociedades más justas resulta imprescindible minimizar las desigualdades sociales. En este desafío, la educación, entendida como formación ciudadana, representa una herramienta central.
Juan Carlos Tedesco analiza la articulación que se produjo históricamente en América Latina entre educación y sociedad y sus perspectivas futuras. Para ello, recupera hipótesis y marcos teóricos de larga vigencia en la teoría educativa e incorpora la visión que proviene de los estudios sobre las transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales que tienen lugar en la actualidad.

En Educación y justicia social en América Latina Tedesco postula el proyecto de construir una sociedad más justa como ideal que puede y debe orientar el comportamiento de los actores sociales y, más específicamente, de los actores de los procesos educativos.

El fundamento de esta posición radica en reconocer que en la sociedad de la información y el conocimiento una educación de calidad para todos es condición necesaria para el logro de la justicia social. En tal sentido, como sostiene Ricardo Lagos en su prólogo: "Este texto será de consulta obligada para entender cuáles son nuestros futuros desafíos educacionales".

lunes, 4 de junio de 2012

Tuterapia

Tuterapia, de Tute

Comprar aquí
($ 79 o U$S 17,86)
Gabriel Rolón:
"Tute, como el analista, cuenta también con un instante breve y una o dos frases para producir un efecto que genere un nuevo sentido. En este caso, la gracia del lector; lo cual, no lo neguemos, se parece bastante al bienestar.

Las escenas que discurren por estas páginas bien podrían ser sátiras ingeniosas de recortes de sesiones que, con su talento e inteligencia, el autor ha convertido en un hecho artístico".

viernes, 1 de junio de 2012

Intelectuales y política

Los intelectuales y la política en la Argentina. El combate por las ideas 1983-2012, de Héctor Pavón
Comprar aquí
($ 149 o US$ 33.35)
La Argentina posee una frondosa tradición de pensamiento político, poblada de hombres y mujeres que han diseñado planes, proyectos, estrategias presidenciales, modelos de país. Artistas, escritores, poetas, docentes, investigadores algunos de ellos participaron de gobiernos, fueron revolucionarios, se volvieron reformistas, se adaptaron a las modas, se hicieron oficialistas y también opositores, según la pasión de cada época y/o la pertenencia individual. Una pregunta recorre estas páginas: ¿cuál es la influencia real de los intelectuales en el mundo de la política?

Héctor Pavón busca responderla con esta reveladora y minuciosa investigación que incluye los testimonios en primera persona de los protagonistas más relevantes de la escena cultural nacional de las últimas décadas. Entre la utopía y la acción, entre la adulación mutua y la decepción, entre el acompañamiento y la crítica, los intelectuales transitan un camino siempre difícil: pensar y ser escuchados. Nunca es una tarea sencilla. Sólo a veces tienen éxito.

Reseña sobre el libro (la nota completa, aquí) de Eugenia Zicavo, en Ñ:
"El matrimonio infeliz entre vida intelectual y política es extensamente retratado por Pavón con enjundia y sagacidad. Aunque para entender por qué la vida intelectual resultó y resulta tan vivaz y la política tan alicaída –y emparejar un poco las cosas– tal vez haga falta, más que buenos libros, una terapia de pareja".