jueves, 31 de mayo de 2012

Desarrollo cognitivo y educación

Desarrollo cognitivo y educación. Tomo I. Los inicios del conocimiento, de José Antonio Castorina y Mario Carretero

Comprar aquí
($ 112.00 o U$S 25.07)
Desarrollo cognitivo y educación es una obra que se despliega en dos libros complementarios.

El libro I, Los inicios del conocimiento, contiene una reflexión crítica de las principales teorías en este campo (piagetiana, cognitiva, sociocultural), incluyendo los novedosos aportes de la neuropsicología. Aborda los orígenes del conocimiento en los niños pequeños, presentando un panorama acerca de cómo producen y manejan símbolos, cómo ejercen un pensamiento discursivo y elaboran complejas categorías a través del lenguaje para comprender el mundo físico y social en el que viven.

El libro II, Procesos del conocimiento y contenidos específicos, de próxima aparición, completará la obra. Una obra que profundiza en la influencia de la especificidad de los diferentes contenidos a la hora de comprender cómo el conocimiento puede convertirse en una herramienta simbólica poderosa, dentro y fuera de la escuela. Así, los estudios que incluye nos ofrecen la imagen de un ser humano mucho más competente de lo que tradicionalmente se había postulado y con enormes potencialidades, que la educación puede contribuir a desarrollar activamente. Desarrollo cognitivo y educación es una obra que muestra el estado del arte a nivel internacional y que pretende servir de referencia futura para los interesados en los estudios cognitivos y su relación con la educación.


Comentario de Alicia Barreiro para Psicolibro:

Este trabajo presenta la diversidad de teorías, métodos e investigaciones que actualmente constituyen el campo de la psicología del desarrollo cognitivo, centrándose particularmente en sus complejas relaciones con la educación. Para ello reúne a investigadores nacionales e internacionales sumamente reconocidos como Ricardo Baquero, Jean Valsiner, Silvia Español, Aldo Ferreres, Ileana Enesco, María Núñez, Daniel Valdez y Gustavo Faigenbaum.
La propuesta de este libro se organiza en dos partes: la primera se ocupa de las teorías y modelos explicativos del desarrollo cognitivo, comenzando con  la  reconsideración de perspectivas teóricas que han marcado la disciplina como las de Piaget y Vigostky.
Asimismo, incluye los aportes recientes de la psicología cognitiva, de las neurociencias y analiza críticamente los supuestos epistemológicos y metodológicos de la psicología del desarrollo. La segunda parte reúne los hallazgos de los estudios que se han ocupado de los orígenes del conocimiento en los niños, desplegando distintos niveles en el análisis de funciones psicológicas que atraviesan los diferentes dominios del conocimiento, como el desarrollo de la función semiótica, la adquisición del lenguaje, la argumentación y la comunicación (ya sea preverbal o gestual). Asimismo, distintos capítulos abordan el desarrollo en dominios específicos de conocimiento, como la construcción de las categorías del mundo físico por los bebés y de la teoría de la mente durante la infancia.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Soledad: común. Políticas en Lacan

Soledad: común. Políticas en Lacan, de Jorge Alemán

Comprar aquí
($ 42 o US$ 9,40)
Sosteniéndose de un modo primordial en la enseñanza de Lacan, la intención teórica de este libro no pretende, como sí lo hacen los importantes autores mencionados [Deleuze, Negri, Laclau, Hardt, Žižek, Badiou], incluir a Lacan en una ontología de lo político. Se trata de abordar una serie de temáticas compartidas con los nuevos pensadores de la política (el Común, la Igualdad, etcétera), en función de articular distintas puntualizaciones a partir de Lacan para generar en el pensamiento radical emancipatorio un debate de mayor alcance en lo que hace a la relación política-sujeto.
"La emergencia de una voluntad popular es una experiencia política singular y, por esto mismo, «universal», aunque en términos lacanianos hablemos de un Universal roto, tachado por la incompletud y la inconsistencia".
Jorge Alemán

martes, 29 de mayo de 2012

Los decires del amor

Los decires del amor, de Oscar Zack

Comprar aquí
($ 65 o US$ 14,57)

Alejandra Glaze:
Oscar Zack parte en este libro de una fórmula precisa: “Lo que se articula al no sentido de la relación sexual se deduce de los decires del amor”.  
Todo acto de amor está inmerso en el terreno del significante, mediado por la palabra y el malentendido. Es ahí donde fracasa el lenguaje para intentar nombrar aquello que es del orden de lo innombrable. O dicho de otro modo por Lacan: “La represión solo se produce por atestar en todos los decires, en el menor decir, lo que implica el decir que acabo de enunciar, que el goce no conviene –non decet– a la relación sexual. Porque habla, dicho goce, la relación sexual no es”.
Esto abre las puertas a que la pareja amorosa se establezca en los límites del síntoma, lo que implica que ese lazo se articula a las condiciones de goce inconsciente y singulares. De esta manera, la teoría del partenaire-síntoma se presenta como una solución a la carencia estructural del sujeto permitiéndole encontrar una suplencia a la falta de relación sexual, y haciendo existir un Otro, con el obstáculo siempre presente del goce.
Estos son los desfiladeros por los que Oscar Zack intenta mostrarnos todos los lugares por donde el psicoanálisis se cruza con los decires del amor, y las respuestas que va encontrando en esos caminos.

lunes, 28 de mayo de 2012

Elaboraciones lacanianas sobre la psicosis

Elaboraciones lacanianas sobre la psicosis, de Fabián Schejtman (compilador)
Comprar aquí
($ 90 o US$ 20,17)
Este libro reúne dieciseis trabajos producidos en el marco de las actividades de enseñanza e investigación de la Cátedra II de Psicopatología de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
Por las circunstancias de su redacción (fueron escritos en distintos momentos del trabajo de la cátedra), por sus estilos (diferentes, tanto como sus autores) y, también, por los enfoques elegidos (disímiles, como los problemas específicos que examinan), constituyen un abanico de abordajes diversos sobre la cuestión de la psicosis desde la perspectiva del psicoanálisis.

No obstante ello, estos textos, con sus diferencias, forman un vigoroso conjunto orientado por una referencia común e insoslayable: la enseñanza de Jacques Lacan. Y esta compilación de elaboraciones sobre la psicosis puede proponerse lacaniana, por ello, doblemente. Porque recorre, elucida y despliega las formulaciones y reformulaciones que sobre la psicosis ha entregado el propio Lacan de un extremo al otro de su enseñanza. Pero, además, porque en cada uno de los escritos que la compone se reconoce la marca de esa enseñanza, la misma que orienta, desde hace tres décadas, el trabajo de la cátedra.

jueves, 24 de mayo de 2012

Seminario 19 - llega en junio

Seminario 19... o peor, de Jacques Lacan


para reservas comunicarse con 4801-2860, y dejar nombre y teléfono.

Encuentro fortuito entre una máquina de coser y un paraguas. Encuentro imposible entre la ballena y el oso blanco. Uno, creación de Lautréamont; el otro, indicación de Freud.
Ambos memorables. ¿Por qué? Sin duda, ellos conmueven algo en nosotros. Lacan dice qué.
Se trata del hombre y de la mujer. Entre los dos, ningún acuerdo ni armonía, no hay programa, nada pre-establecido: todo está librado al azar, lo que en lógica modal se llama “contingencia”. Nadie se salva. ¿Por qué esta es fatal, es decir, necesaria? Hay que pensar que procede de una imposibilidad. De ahí el teorema: “No hay relación sexual”. Esta fórmula es famosa hoy en día.
En el lugar de lo que así agujerea lo real, hay plétora: imágenes que embaucan y que encantan, discursos que prescriben lo que esa relación debe ser. No son más que semblantes, cuyo artificio el psicoanálisis volvió patente para todos. En el siglo XXI, se lo da por sentado. ¿Quién cree aún que el matrimonio tenga un fundamento natural? Dado que es un hecho de cultura, se consagran a la invención. Se improvisan otras construcciones por todas partes. Será mejor… o peor.
“Hay Uno”. En el corazón del presente seminario, este aforismo, que pasó desapercibido, completa el “No hay” de la relación sexual, al enunciar lo que hay.
Entiendan: el Uno-solo. Solo en su goce (radicalmente autoerótico) tanto como en su significancia (fuera de la semántica). Aquí comienza la última enseñanza de Lacan. Allí reside lo esencial de lo que les enseñó, y sin embargo todo es nuevo, renovado, patas arriba.
Lacan enseñaba la primacía del Otro en el orden de la verdad y en el del deseo. Aquí enseña la primacía del Uno en la dimensión de lo real. Recusa el Dos de la relación sexual y también el de la articulación significante. Recusa el gran Otro, pivote de la dialéctica del sujeto, le deniega la existencia, lo remite a la ficción. Desvaloriza el deseo y promueve el goce. Recusa el Ser, que no es más que semblante. La henología, doctrina del Uno, aquí está por encima de la ontología, teoría del Ser. ¿El orden simbólico? En lo real no es otra cosa que la iteración del Uno. De ahí el abandono de los grafos y de las superficies topológicas en beneficio de los nudos, hechos de redondeles de cuerda, que son Unos encadenados. Recuerden: el Seminario 18 suspiraba por un discurso que no fuese del semblante.
Pues bien, vean en el Seminario 19 el intento de un discurso que partiría de lo real. Pensamiento radical del Un-dividualismo moderno.
Jacques-Marie Émile Lacan (París, 13 de abril de 1901 - 9 de septiembre de 1981) fue un médico psiquiatra y psicoanalista francés conocido por los aportes teóricos que hiciera al psicoanálisis basándose en la experiencia analítica y en la lectura de Freud, incorporando a su vez elementos del estructuralismo, de la lingüística estructural, de las matemáticas, y de la filosofía.
Ediciones Paidós ha publicado varios de sus seminarios así como otros textos, entre los que se encuentran De los nombres del Padre, Mi enseñanza, El mito individual del neurótico, El triunfo de la religión y Otros escritos.

Manual de terapia cognitiva conductual de los trastornos de ansiedad

Manual de terapia cognitiva conductual de los trastornos de ansiedad, Ricardo Rodríguez Biglieri y Giselle Vetere (comps.)

Comprar aquí
($ 225 o US$ 50.42)

El presente manual constituye una puesta al día respecto de la teoría, investigación y práctica en terapia cognitiva conductual de los trastornos de ansiedad. En él se describen las recientes reformulaciones del modelo cognitivo de la ansiedad, así como se transmiten los conceptos necesarios para comprender dicho enfoque de tratamiento. La obra reúne destacados profesionales a nivel mundial quienes, articulan la teoría con numerosos ejemplos y viñetas clínicas, brindan al terapeuta herramientas claras que le permitirán conceptualizar, planificar y llevar a cabo tratamientos eficaces para cada trastorno de ansiedad.

Nota de recomendación en Ñ, por Ana Prieto:
Taquicardia, temblores, sofocones, hormigueos en las manos, en los labios, dolor en el pecho, transpiración, sensación de irrealidad. Miedo a morir. Miedo a volverse loco. 
Las personas que sufren ataques de pánico conocen de memoria este desagradable inventario de síntomas, que suelen aparecer de forma repentina y simultánea. El ataque de pánico (también llamado “crisis de angustia”) es quizá la manifestación más conocida de la ansiedad extrema (sin duda la que más prensa tiene), y puede ser parte de varios cuadros psicopatológicos, muy especialmente de los llamados “trastornos de ansiedad”. 
Considerados en su momento como “la epidemia silenciosa del siglo XXI”, y con frecuencia subestimados como verdaderos problemas de salud mental, los trastornos de ansiedad no cuentan con datos oficiales actualizados acerca de cuántos argentinos los sufren. (...)

El Manual, que presenta información actualizada, siempre contextualizada e históricamente fundamentada, es otro grano de arena para que la “epidemia silenciosa del siglo XXI” rompa, finalmente, el silencio.

Sobre Consumismo, de Roberta Sassatelli

Consumismo, cultura y sociedad, de Roberta Sassatelli, por Carmen Fuentes para LE MONDE diplomatic
Comprar aquí
 "Una expresión comodín aparentemente simple como “cultura del consumo” puede utilizarse como fetiche para hacer caso omiso de la discutida genealogía del sujeto consumidor y de los complejos procesos económicos y culturales que apuntalan el consumo. Roberta Sassatelli imparte Sociología del Consumo y de la Moda en la Universidad de Bolonia. En este texto ilustra la génesis histórica de la cultura del consumo contemporánea, las principales teorías que han tratado de explicar los comportamientos de los consumidores, las relaciones de poder que implican las prácticas de uso y consumo de bienes.
La autora ilustra las teorías con numerosos ejemplos referidos a las modas juveniles y al consumo caracterizado en función del género, a la cocina étnica, a la televisión y a las opciones para el tiempo libre, a los gastos en sanidad y a los boicots contra las multinacionales. De todo ello surgen los mecanismos mediante los cuales la cultura del consumo, como producto de vastos fenómenos –globalización de los intercambios, el desarrollo de las cadenas de distribución, la difusión de mensajes comerciales cada vez más sofisticados…– es posteriormente ‘negociada’ en la cotidianidad de los sujetos comprometidos en construir una identidad propia y un estilo de vida entre la necesidad, la alienación y el placer. Para Sassatelli, no hay que ver el consumo cotidiano como un territorio para la dominación de las masas ni para la libertad del yo. “Si bien la separación entre la producción y el consumo impregna gran parte de nuestro pensamiento, la vida común y corriente y los procesos sociales de gran escala están basados en su combinación”.
El consumo, en fin, no puede ser considerado un comportamiento instrumentalmente racional ni un comportamiento expresivo irracional".

miércoles, 23 de mayo de 2012

El juego en los límites

El juego en los límites, de Norma Bruner

Comprar aquí
Esta publicación, por los temas tratados, puede significar un importante aporte para el estudio, investigación y el abordaje del complejo campo clínico de los problemas en el desarrollo infantil. Producto de debates e intercambios entre profesionales, los artículos que se compilan en esta obra dan testimonio de múltiples abordajes y perspectivas interdisciplinarias en el tratamiento de las problemáticas planteadas.

Norma Bruner es magíster de la Universidad de Buenos Aires en Psicoanálisis y licenciada en Psicología por la misma universidad. Se desempeña como profesora adjunta a cargo de la materia de práctica profesional; cátedra: “El juego en los limites: El psicoanálisis y la clínica en problemas en el desarrollo infantil”. Es además responsable del curso de Posgrado: “Clínica con bebés y niños con discapacidad y / o problemas en el desarrollo” de la Facultad de Psicología de la UBA.

martes, 22 de mayo de 2012

Genética y derechos humanos

Genética y derechos humanos. Encuentros y desencuentros, de Víctor B. Penchaszadeh (comp.)

Comprar aquí

Genética y derechos humanos trata de los buenos y malos usos que ha tenido y tiene la ciencia genética en el mundo, específicamente en América Latina.

Por un lado, el equipo de especialistas aquí reunidos describe cómo esta disciplina se ha utilizado en forma reñida con la ciencia y la ética, lo que violentó derechos humanos fundamentales, ya sea para pretender que algunos grupos humanos son superiores a otros, para legitimizar la discriminación racial o para restringir el derecho a la reproducción de aquellos a quienes desde el poder se considera que poseen características “indeseables”.

Por otro lado, los autores ponen en contexto las posibilidades reales que tiene la genética de contribuir a la vigencia del derecho a la salud, analizando los intereses económicos que pueden llevar a enfoques equivocados en la prevención de enfermedades y la promoción de la salud.

Finalmente, se aborda un tema vital para las Abuelas de Plaza de Mayo: el uso de la ciencia genética para esclarecer violaciones graves a los derechos humanos, como la desaparición forzada de personas y –especialmente– la supresión de identidad de personas apropiadas durante la niñez por el terrorismo de Estado en la Argentina, problemáticas que resultan de actualidad en todo el subcontinente.

Víctor B. Penchaszadeh es médico por la Universidad de Buenos Aires, especialista en Pediatría, magíster en Genética Humana y Salud Pública por la Johns Hopkins University (Baltimore, EE.UU.) y diplomado en Bioética y Humanidades Médicas por la Universidad de Columbia (Nueva York).Actualmente, es profesor del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de La Matanza, presidente de la Red Bioética Latinoamericana y del Caribe UNESCO y miembro del Panel de Expertos en Genética Humana de la Organización Mundial de la Salud.

lunes, 21 de mayo de 2012

Psicoanálisis con niños

Psicoanálisis con niños y dificultades en el aprendizaje, de Mario Elkin Ramírez Ortiz

Comprar aquí
"Este texto se presenta desde tres perspectivas: desde una investigación de los conceptos de la clínica estructural del psicoanálisis, desde una investigación clínica y desde una experiencia institucional en una fundación para niños autistas y niños con dificultades en el aprendizaje. En ese sentido, este libro se ubica como un aporte a dos debates: al interior del psicoanálisis mismo, sobre el llamado psicoanálisis con niños, y el del problema sobre la aplicabilidad de los conceptos psicoanalíticos en la institución escolar.

En consecuencia, este trabajo se dirige a estudiantes y profesores de psicoanálisis, y a estudiantes, profesores y profesionales de la pedagogía, de la reeducación y de la educación especial. De manera muy deferente, a todas las familias que tienen niños con estas dificultades.

Nos hemos esforzado en presentar un trabajo que conduzca desde el rigor conceptual —explicado con la mayor sencillez que nos fue posible—, hasta el ejemplo de la clínica psicoanalítica y desde problema pedagógico concreto hasta el debate ético, epistémico y político que implica".

viernes, 18 de mayo de 2012

Seminario 19, Lacan: ¡ya se lanza!

Seminario 19... o peor, de Jacques Lacan


Encuentro fortuito entre una máquina de coser y un paraguas. Encuentro imposible entre la ballena y el oso blanco. Uno, creación de Lautréamont; el otro, indicación de Freud.
Ambos memorables. ¿Por qué? Sin duda, ellos conmueven algo en nosotros. Lacan dice qué.
Se trata del hombre y de la mujer. Entre los dos, ningún acuerdo ni armonía, no hay programa, nada pre-establecido: todo está librado al azar, lo que en lógica modal se llama “contingencia”. Nadie se salva. ¿Por qué esta es fatal, es decir, necesaria? Hay que pensar que procede de una imposibilidad. De ahí el teorema: “No hay relación sexual”. Esta fórmula es famosa hoy en día. 
En el lugar de lo que así agujerea lo real, hay plétora: imágenes que embaucan y que encantan, discursos que prescriben lo que esa relación debe ser. No son más que semblantes, cuyo artificio el psicoanálisis volvió patente para todos. En el siglo XXI, se lo da por sentado. ¿Quién cree aún que el matrimonio tenga un fundamento natural? Dado que es un hecho de cultura, se consagran a la invención. Se improvisan otras construcciones por todas partes. Será mejor… o peor.
“Hay Uno”. En el corazón del presente seminario, este aforismo, que pasó desapercibido, completa el “No hay” de la relación sexual, al enunciar lo que hay.
Entiendan: el Uno-solo. Solo en su goce (radicalmente autoerótico) tanto como en su significancia (fuera de la semántica). Aquí comienza la última enseñanza de Lacan. Allí reside lo esencial de lo que les enseñó, y sin embargo todo es nuevo, renovado, patas arriba.
Lacan enseñaba la primacía del Otro en el orden de la verdad y en el del deseo. Aquí enseña la primacía del Uno en la dimensión de lo real. Recusa el Dos de la relación sexual y también el de la articulación significante. Recusa el gran Otro, pivote de la dialéctica del sujeto, le deniega la existencia, lo remite a la ficción. Desvaloriza el deseo y promueve el goce. Recusa el Ser, que no es más que semblante. La henología, doctrina del Uno, aquí está por encima de la ontología, teoría del Ser. ¿El orden simbólico? En lo real no es otra cosa que la iteración del Uno. De ahí el abandono de los grafos y de las superficies topológicas en beneficio de los nudos, hechos de redondeles de cuerda, que son Unos encadenados. Recuerden: el Seminario 18 suspiraba por un discurso que no fuese del semblante.
Pues bien, vean en el Seminario 19 el intento de un discurso que partiría de lo real. Pensamiento radical del Un-dividualismo moderno.
Jacques-Marie Émile Lacan (París, 13 de abril de 1901 - 9 de septiembre de 1981) fue un médico psiquiatra y psicoanalista francés conocido por los aportes teóricos que hiciera al psicoanálisis basándose en la experiencia analítica y en la lectura de Freud, incorporando a su vez elementos del estructuralismo, de la lingüística estructural, de las matemáticas, y de la filosofía.
Ediciones Paidós ha publicado varios de sus seminarios así como otros textos, entre los que se encuentran De los nombres del Padre, Mi enseñanza, El mito individual del neuróticoEl triunfo de la religión y Otros escritos.

jueves, 17 de mayo de 2012

La evaluación psicolaboral

La evaluación psicolaboral. Fundamentos y prácticas, de Isabel Pérez Jáuregui:


Comprar aquí

El quehacer del psicólogo en el ámbito laboral presenta no pocos desafíos. A menudo, su tarea se halla tensionada por múltiples vectores: la rigurosidad profesional y sensibilidad que ha de tener su intervención, las necesidades y demandas de la empresa o institución que lo convoca, el propio espacio laboral actual sometido a dinámicas cambiantes e incertidumbre. Podría decirse que el mundo laboral atraviesa al sujeto adulto de un modo radical, lo que implica para los profesionales que se desempeñan en esta área una gran responsabilidad, muchas veces invisibilizada.

Este libro procura navegar, a conciencia, a dos aguas. Por un lado, sostiene una mirada compleja sobre el mundo del trabajo y sus implicancias en el bienestar y sentido existencial de las personas. En tal sentido, se interroga sobre los fundamentos epistemológicos que sustentan la teoría, los alcances de la práctica, y la ética puesta en juego. Y, por el otro, se sumerge de lleno precisamente en esa práctica, y brinda claves y herramientas que serán útiles para el profesional que desarrolla tareas de intervención psicolaboral. Así, los distintos tipos de entrevistas, la evaluación tradicional y por competencias, el uso de baterías y pruebas, la elaboración de informes, los distintos modelos de informes psicolaborales son algunos de los temas que se abordan con un sólido conocimiento del terreno. 

Fundamentos y prácticas, los dos ejes que vertebran la obra, se hallan íntimamente entrelazados a lo largo de los capítulos, desde una mirada científica que no soslaya la singularidad y el estilo personal en las acciones de evaluación psicolaboral, y una práctica profesional que destaca el valor del compromiso ético.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Salud reproductiva, familia, género y sexualidad

Problemas actuales de salud reproductiva, familia, género y sexualidad. La investigación social de la diversidad, de Rosa Geldstein y Marta Schufer
Comprar aquí
Este libro recoge los aportes individuales y colectivos de distinguidos investigadores e investigadoras de diversas disciplinas sociales sobre una variedad de dimensiones y fenómenos relacionados con la sexualidad, la salud y la reproducción humanas.
El contexto es el de las transformaciones ocurridas y de aquellas todavía en curso en los patrones de formación y disolución de las familias y de resolución de (viejos y nuevos) problemas ligados a la reproducción cotidiana, en diversos contextos geográficos y sociales de la Argentina y en perspectiva internacional. Se abordan así aspectos de los vínculos entre los miembros de las parejas conyugales y entre los progenitores y sus hijos e hijas; de las identidades y relaciones de género y del reconocimiento, la protección social y el ejercicio individual de los derechos familiares, sexuales y reproductivos.
La comunidad académica y los lectores interesados en tales fenómenos encontrarán en esta obra más de una respuesta bien fundamentada, el respeto a la diversidad de ideas, métodos científicos y prácticas sociales, y también el estímulo apropiado para la formulación de nuevos interrogantes

lunes, 14 de mayo de 2012

Sujetos del deseo

Sujetos del deseo. Reflexiones hegelianas en la Francia del siglo XX, de Judith Butler

Comprar aquí

Esta obra, ya clásica, de una de las más importantes filósofas y críticas de nuestro tiempo, recorre la trayectoria del deseo: su génesis en la formulación de la Fenomenología del espíritu, de Hegel, y su apropiación por pensadores de la talla de Kojève, Hyppolite, Sartre, Lacan, Deleuze y Foucault.

Sujetos del deseo ofrece un sofisticado relato de la tradición poshegeliana predominante en la Francia del siglo XX y vigente en los debates contemporáneos acerca del deseo, el inconsciente, la sujeción y el sujeto.

De Canguilhem a Foucault. La fuerza de las normas

De Canguilhem a Foucault. La fuerza de las normas, de Pierre Macherey 
Comprar aquí

¿Qué pasó de Canguilhem a Foucault? ¿Qué se transmitió de uno a otro? La puesta al día de una cuestión cuya urgencia fueron los primeros en reconocer: el papel de las normas en la naturaleza y en la sociedad. Las normas no son leyes, reglas de obligación que suponen una coacción exterior para ser obedecidas. Intervienen directamente sobre los comportamientos, a los que orientan desde adentro. ¿De dónde vienen las normas, de dónde extraen su fuerza? De la vida, explica Canguilhem; de algo que, para Foucault, podría llamarse «historia». ¿Cómo han llegado la vida y las historia a conjugar en la práctica sus acciones respectivas? Tal es el interrogante en torno al cual han girado estos dos autores claves de la segunda mitad del siglo XX, que mantuvieron un diálogo constante.

Cinco estudios, escritos entre 1963 y 1993, dan testimonio del aporte que Canguilhem y Foucault hicieron a la evolución de la problemática de las normas, una innovación cuya importancia es hoy universalmente reconocida.
Recomendamos este artículo sobre el libro, de Fernando Bogado:
La pretendida coherencia del discurso de las ciencias y su denuncia emparientan, desde la perspectiva de Pierre Macherey, la filosofía de Foucault con la de Georges Canguilhem (1904-1995), uno de los pocos nombres que Foucault no dejó de subrayar como “maestro”. Ambos, a su manera, se preocuparon por el problema de la “norma” no como algo que impone desde afuera una fuerza para conformar sujetos normales o anormales sino, muy por el contrario, como algo inmanente que nace junto con aquello que supuestamente distingue: aparecen al mismo tiempo en un mutuo alumbramiento. Sin embargo, la contraposición que existe entre Canguilhem y Foucault reside en el hecho de que el primero apostó por un vitalismo que se concentraba en la vida como objeto (tal como se lee en su gran obra Lo normal y lo patológico), mientras que el segundo concentró su atención en lo cultural y lo social, al menos así lo afirma Macherey.
La nota, aquí.
Clic aquí para ver todos los libros de Foucault y sobre él.

viernes, 11 de mayo de 2012

Cuerpxs equivocadxs

Cuerpxs equivocadxs. Hacia la comprensión de la diversidad sexual, de Adrián Helien y Alba Piotto
Comprar aquí

Cuerpxs equivocadxs trata la transexualidad, un tema que provoca controversias y mucha confusión, tanto en la sociedad en general como dentro de los ámbitos académicos.

De manera sencilla y a la vez comprometida, ofrece una mirada actual sobre un tema que ocupa el centro de los debates en temas de salud, derechos humanos y medios de comunicación. Fruto de la luminosa sinergia entre un médico psiquiatra y sexólogo y una periodista, este libro se orienta hacia la comprensión de la transexualidad como una manifestación más de la rica y multifacética diversidad humana.

Condimentado con historias de vida reales, la investigación periodística que sustenta este libro no descuida la explicación de base científica, y resulta en un debate apasionante sobre un tema tan candente como pendiente de resolución.          

Los testimonios de personas transexuales aquí contenidos relatan su lucha por integrar una sociedad que, en general, no los incluye y todavía rechaza la diversidad, intentando hacerlas ingresar en un molde genérico binormativo (hombre/mujer). Una sociedad que estigmatiza lo diferente, y que causa –en la mayoría de los casos– enormes sufrimientos. Cuerpxs equivocadxs se constituye, así, en un valioso aporte que busca concientizar a la sociedad en su conjunto acerca de la urgente necesidad de incluir a todas las personas sin distinción de identidad, orientación genérica y/o sexual, de forma de lograr un enriquecimiento dentro de la diversidad sexual, hasta ahora negada o estigmatizada y castigada, pero aun así, existente.

Adrián Helien es médico, especialista en psiquiatría (UBA). Desde 1985 se dedica a la sexología, en aspectos clínicos, en el área de la docencia y la investigación clínica. Se desempeña en el Sector Disfunciones Sexuales de la División Urología del Hospital Carlos G. Durand. A partir del año 2005 coordina el Grupo de Atención de Personas Transexuales (GAPET) de dicho hospital. Es reconocido en el terreno de la sexología y referente en el tema de la transexualidad a partir de su vasta experiencia.
 
Alba Piotto es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Nacional de San Martín y periodista (TEA). Cursó además una maestría sobre Periodismo Digital en la Universidad de Belgrano. Desde 1995 es redactora del diario Clarín, en el que cubre temas policiales, judiciales y sociales. A partir del año 2003, escribe en su revista dominical Viva. En 2001, fue distinguida con el Premio Estímulo a la Labor Destacada en Diarios, otorgado por TEA, y en 2006 con el Premio Internacional Volvo por sus notas sobre seguridad vial. Gestiona distintos medios en línea.

jueves, 10 de mayo de 2012

Actualización del test de apercepción temática

Actualización del test de apercepción temática. Una lectura psicoanalítica
Aportes clínicos de investigación en las patologías actuales, de Susana Laura Russo y Susana Torres de Lugea
Comprar aquí

Dentro del marco de la producción argentina actual sobre temas relacionados con el psicodiagnóstico, este libro constituye un valioso aporte a la literatura existente acerca del Test de Apercepción Temática de Murray, técnica que, por distintas razones históricas, ha tenido un desarrollo acotado en nuestro país.

En este libro, Susana Torres de Lugea y Susana Laura Russo vuelven a aportarnos las formulaciones de la Escuela Francesa del TAT, tal como lo hicieron en su anterior volumen publicado en 2003, proponiendo una nueva mirada psicoanalítica. La prevalencia de las patologías actuales demanda a los psicólogos clínicos la especificidad en el diagnóstico, a tener en cuenta los diversos factores de riesgo y ofrecer un abordaje terapéutico pertinente.

Las autoras se ocuparon especialmente de la aplicación del TAT desde una articulación teórica-clínica y profundizaron los estilos de relato en los sujetos con funcionamientos narcisista, límite y psicosomático. Con una actitud didáctica, contribuyen a que los lectores puedan conceptualizar claramente los procedimientos de elaboración del discurso y visualizar el uso práctico de los mismos en los protocolos TAT, con el objetivo de acceder a precisiones diagnósticas.

Sin lugar a dudas, este nuevo libro constituye un elemento renovador para la técnica en nuestro medio.

miércoles, 9 de mayo de 2012

Extimidad y posición del analista

Extimidad y posición del analista, de Osvaldo Delgado (prólogo de Jorge Alemán)

Comprar aquí
Alejandra Glaze:
Solo una atenta lectura de la obra de Sigmund Freud, puede permitir –como lo hace Osvaldo Delgado en este libro– extraer las consecuencias del hallazgo provechoso de dos términos distintos para dar cuenta de la aptitud de analista, Eignung y Tauglich (idoneidad profesional y saber hacer), aplicados al nudo de la ética psicoanalítica, pero sin dejar de lado el obstáculo que significan los mecanismos de defensa en la adquisición de dicha aptitud.
No adelantaremos aquí las conclusiones del autor, pero sí podemos decir que la aptitud de analista implicaría una mutación subjetiva en el marco de la conclusión de la cura del analista, tal y como lo concebía Freud, en el pasaje siempre fecundo de analizante a analista. Paso necesario aunque no suficiente, porque un segundo momento es preciso en la adquisición de esa aptitud, que implica ahora una transmutación pulsional, en un análisis interminable donde deben producirse "procesos de recomposición del yo" como restos fecundos, cuando el desciframiento del inconsciente encuentra su tope. Y es allí donde la neutralidad del analista toma su lugar, como esa subversión del sentido, una "aspiración no hacia lo real sino por lo real" (Lacan, J., Seminario 24).
Leyendo muy precisamente a Freud, O. Delgado apunta a otra manera de decir lo que Lacan ya señalaba como la posición imposible del analista, ya que la verdad está en decir sobre el sexo. Queda entonces un debate abierto y una nueva contribución ineludible a las elaboraciones acerca del pase, ahora en clave freudiana.

lunes, 7 de mayo de 2012

Transmisión del psicoanálisis

Transmisión del psicoanálisis. Formación de analistas, de Luis Pereda Campalans


Comprar aquí
Este libro trata sobre una cuestión decisiva para el psicoanálisis: la de su transmisión y la formación de los analistas; y tiene la pretensión de la escritura, que es abrir un espacio y promover la discusión.

Está dirigido a todos aquellos con convicción en el psicoanálisis y que no hayan perdido el sentido del cuestionamiento, ya que sin él no hay creación sino repetición, dogma y empobrecimiento. Esto implica el poder hacerse preguntas que son más fáciles de formular que de resolver y que por eso habitualmente no se las formula, con excepción de los períodos de crisis.

Será a través de las crisis históricas del movimiento psicoanalítico, tanto internacional como regional, que intentaremos abordar las complejas relaciones entre el objeto de la transmisión y las estructuras institucionales destinadas, en principio, a hacerlo circular.

Se trata de demostrar la estrecha correlación entre aquello que sostiene al analista en su función determinando la especificidad de su clínica y una formación que no puede homologarse a ninguna otra “educación” o “capacitación” profesional y cuyo lugar nuclear es el análisis del analista. Es allí en donde renovamos la apuesta por la transmisión del psicoanálisis.



jueves, 3 de mayo de 2012

Alcohol, tabaco y otros vicios

Alcohol, tabaco y otros vicios, de Luis Darío Salamone:

Comprar aquí
Del prólogo de Ernesto S. Sinatra:

Alcohol, tabaco y otros vicios se las trae; en este libro Luis Darío Salamone repasa los nombres del goce que consuenan con la hipermodernidad y muestra su desarmonía, presentando la paradoja mayor del consumo: substancias y actividades producidas para vivir mejor terminan afectando el hecho mismo de vivir, induciendo un trayecto inverso al esperado causando displacer y en muchos casos provocando la muerte!

¡Encontramos en este recorrido un catálogo: desde los ya tradicionales drogadictos y alcohólicos, pasando por fumadores y ludópatas hasta finalizar en una ¡adicción a las cirugías estéticas! Asistimos a una fina descripción de las más variopintas formas de satisfacción que se entrechocan siempre con su límite: los inevitables excesos, aquellos que dieron lugar al nombre de vicios con el que Salamone ha sabido distinguirlas”.

El parentesco: textos fundamentales

El parentesco: textos fundamentales, de E. B. Taylor, A. R. Radcliffe-Brown y C. Lévi-Strauss (introducción: Pablo F. Sendón y Diego Villar).

Comprar aquí

Este volumen reúne diecinueve ensayos sobre parentesco de autores de la talla de Edward Burnett Tylor, Émile Durkheim, Alfred Kroeber, Willam H. Rivers, Edward E. Evans-Pritchard, Alfred R. Radcliffe-Brown, Fred Eggan, Claude Lévi-Strauss, Louis Dumont, Jack Goody, Floyd Lounsbury, David Schneider y Rodney Needham.

La selección de los trabajos no solo procura abarcar un siglo de investigaciones sistemáticas sobre la materia sino también, mediante su introducción crítica, ponderar su relevancia para el estudio antropológico de las sociedades indígenas latinoamericanas.

La selección no intenta prescribir de forma dogmática la utilización indiscriminada de los modelos “clásicos”, sino más bien demostrar la imposibilidad de alcanzar soluciones satisfactorias si se descartan las propuestas de un número considerable de estudiosos de valía que dedicaron tiempo y esfuerzo a la labor antropológica. Lo que este volumen cuestiona, en definitiva, es la noción misma de que haya modelos de parentesco “clásicos”: simplemente hay buenos y malos modelos.

miércoles, 2 de mayo de 2012

No locas del todo

No locas del todo, de Graciela Musachi, Mónica Torres, Diana Wolodarsky, Gloria Aksman, Gabriela Camaly, Verónica Carbone, Andrea Cucagna, Carmen González Táboas, Elsa Maluenda, Kuky Mildiner, Marisa Morao, Debora Nitzcaner, Virginia Notenson, Marina Recalde, Blanca Sánchez, Raquel Vargas y Alicia Yacoi; Alejandra Glaze y Leticia Acevedo (compiladoras)

Comprar aquí

Mujeres. Analistas. Ligadas al Campo freudiano. Una por una. Cada una con su estilo, reunidas en esta compilación intentando esclarecer la diferencia entre psicosis, locura, histeria y posición femenina, orientada por la conocida frase de Lacan de 1980: “…por eso las mujeres que ellas sí existen, son las mejores analistas. Las peores ocasionalmente”.

No se trata solo de hombres y mujeres, sino del tratamiento de ese goce más allá del falo pero no sin relación a él, que evita o atempera la reivindicación fálica, el estrago o la locura.

No locas-del-todo, tal como se verifica en la feminización del mundo –“el nuevo reino del no-todo” (Miller, 1997)– y la presentación en la clínica, que excede a la cuestión de género, intentando vislumbrar la posición femenina, un saber operar con nada objetando la universalidad, para hacer valer la verdad del goce liberado del corsé de los semblantes.

La lectura de este libro es una invitación a transitar los caminos de la lógica femenina, pasando por la clínica, la literatura y el cine, no sin la rigurosidad de los conceptos de la orientación lacaniana.